La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre–Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) presenta en 2025 la segunda entrega de la colección “Joyas del Museo”, una serie que continúa el homenaje iniciado en 2023 a las piezas más emblemáticas conservadas en el Museo de la Casa de la Moneda y que se emiten el próximo lunes 17 de noviembre.
En esta ocasión, la colección está dedicada a las monedas acuñadas en América, verdadero reflejo del poder, la técnica y la estética de la numismática colonial española.
La serie está compuesta por seis monedas, tres de plata y tres de oro, todas en calidad Proof, con una cuidada producción y tiradas limitadas, lo que garantiza su exclusividad y valor para coleccionistas y amantes del patrimonio histórico.
Las joyas de plata: los legendarios Reales de a Ocho
8 Reales 1673 – Carlos II, Potosí

Esta moneda de 8 reales pertenece a una categoría específica de acuñaciones a martillo conocida como “galanos”. Estas piezas fueron cuidadosamente acuñadas en la ceca de Potosí sobre cospeles redondos, en contraste con los macuquinos irregulares de circulación común. Destinados a satisfacer las preferencias de los comerciantes de plata, los galanos se caracterizaban por su forma redonda, sus leyendas y elementos de diseño completos, y una calidad de producción superior en general.

El anverso muestra un escudo cuartelado de Castilla y León dentro de una orla cuadrilobulada, rematado por una corona. A la izquierda aparece la marca de ceca “P” (Potosí), a la derecha la inicial del ensayador “E” y, debajo, la fecha abreviada “673”. La leyenda dice: CAROLVS·II·DG·HISPANIARVM·REX (Carlos II, por la Gracia de Dios, Rey de las Españas).
El reverso presenta las Columnas de Hércules sobre unas olas. Entre las columnas aparecen, de arriba abajo y de izquierda a derecha: P (marca de ceca– Potosí), 8 (denominación en reales), E (inicial del ensayador– Antonio Ergueta) / PLV– SVL– TRA (el lema Plus Ultra) / E– 73– P. La leyenda que rodea la composición dice: POTOSI·ANO·1673·EL·PERV.
Plata 925 | 40 mm | 27 g | Valor facial: 10 € | Tirada máxima: 4.000
8 Reales 1737 – Felipe V, México
Conocida como el dólar español, la moneda de ocho reales —popularmente llamada columnario— fue la moneda más importante de su época, ampliamente utilizada en todo el mundo tanto en el comercio como en las transacciones cotidianas. Por Real Decreto de 1728, se introdujo la acuñación mediante prensa de volante con el fin de producir monedas redondas y uniformes, reemplazando así las anteriores acuñaciones a martillo (macuquinas).

En 1732 se acuñó el primer columnario mexicano, llamado así por su diseño en el reverso, que muestra las Columnas de Hércules emergiendo de las olas del océano y flanqueando dos hemisferios coronados, acompañados por la leyenda: VTRAQUEVNVM+MO/1737/+MO. Nuestro ejemplar data del año 1737.

El anverso muestra el escudo real, cuartelado con los emblemas de Castilla y León y con el
escusón borbónico en el centro. A la izquierda aparecen las iniciales de los ensayadores “MF” (Manuel de León y Francisco de la Peña y Flores), a la derecha la denominación “8”, y rodeando el diseño figura la leyenda: +PHILIP·V·D·G·HISPAN·ET·IND·REX (Felipe V, por la Gracia de Dios, Rey de España y de las Indias).
Plata 925 | 40 mm | 27 g | Valor facial: 10 € | Tirada máxima: 4.000
8 Reales 1772 – Carlos III, México
Una de las primeras piezas de 8 reales acuñadas tras la reforma monetaria de 1771, la cual supuso un rediseño completo de los tipos monetarios tanto en España como en América.
Esta reforma introdujo el retrato del monarca en las monedas de plata y cobre, y además
estableció diseños diferenciados para la llamada plata provincial —monedas acuñadas en España con plata de menor ley—, distinguiéndolas así de la denominada plata nacional o plata gruesa, acuñada en América para el comercio exterior.

Estos nuevos tipos fueron diseñados por Tomás Francisco Prieto, fundador de la colección del Museo de la Casa de la Moneda de España y Grabador General de la Real Casa de la Moneda.

El anverso presenta un busto laureado del monarca con capa heroica, con la leyenda: CAROLUS·III·– DEI·GRATIA / 1772.» Esta descripción corresponde a monedas de 8 reales acuñadas en la colonia española, como las emitidas en la Casa de la Moneda de México en 1772.
El reverso muestra un escudo coronado y cuarteado de Castilla y León flanqueado por los Columnas de Hércules, un distintivo de la mencionada plata nacional, con la leyenda: ·HISPAN·ET IND·REX / ·MO· (ceca de Ciudad de México) / 8R / ·M·F· (ensayadores: Manuel de la Rivera y Francisco Antonio de la Peña).
Plata 925 | 40 mm | 27 g | Valor facial: 10 € | Tirada máxima: 4.000
Las joyas de oro: el brillo del poder imperial
Las monedas de oro de esta colección muestran las denominaciones de 1, 2 y 8 Escudos. Estas piezas representan la moneda de oro de alto valor emitida por las casas de moneda españolas en América y son emblemáticas de la riqueza extraída de las colonias durante el período imperial. Cada denominación fue cuidadosamente acuñada en oro de alta pureza, presentando en algunas de ellas el retrato del monarca reinante en el anverso y el escudo real en el reverso, acompañados de marcas de ceca, iniciales de los ensayadores e inscripciones que certifican la autenticidad y el valor.
1 Escudo 1780 – Carlos III, México
Tras la reforma monetaria de 1771, los tipos de monedas de oro se estandarizaron en todas las casas de moneda americanas.

El anverso presenta el busto de Carlos III, realizado por el Grabador General de la Real Casa de la Moneda de España, Tomás Francisco Prieto, quien también fue propietario de la colección fundacional del Museo de la Casa de la Moneda de España. El busto se
muestra con coraza, rodeado por la leyenda circular: CAROL·III·D·G·-HISP·ET IND·R· (Carlos III, por la Gracia de Dios, Rey de España y de las Indias) / 1780.

El reverso muestra el escudo mayor del rey, rodeado por el collar de la Orden del Toisón de Oro y la leyenda: IN·UTROQ·- FELIX·A·D· (Feliz en ambos mundos bajo la guía de Dios). Debajo aparecen las iniciales de los ensayadores FF (Francisco de la Peña y Francisco Arance) y la marca de ceca ·MO (Ceca de Ciudad de México).
Oro 999 | 19 mm | 3,375 g | Valor facial: 50 € | Tirada máxima: 2.000
2 Escudos 1715 – Felipe V, Lima
Entre 1701 y 1747, la ceca de Lima acuñó notables monedas de oro a martillo. Los escudos,
acuñados en oro de 23 quilates (un estándar que no se redujo hasta 1728), son ampliamente considerados como la mejor moneda de oro jamás producida por la Corona española en América. La moneda de 2 escudos de 1715 de Lima, perteneciente a la colección del Museo de la Casa de la Moneda de España, es un ejemplar excepcionalmente valioso de esta serie, destacando por su sobresaliente estado de conservación, que permite una lectura clara de todos sus elementos de diseño.

El anverso presenta un escudo cuarteado de Castilla y León dispuesto en forma de cruz de
Jerusalén, con la leyenda: +PHILIPPVS·V·DG·HISPANIA (Felipe V, por la Gracia de Dios, Rey de España).

El reverso muestra las Columnas de Hércules elevándose sobre olas oceánicas, con las
siguientes inscripciones entre ellas: L (marca de ceca de Lima)– 2 (denominación)– N (inicial del ensayador, Joaquín Negrón) / P– V (Felipe V)– A / 7– 1– 5 (fecha, 1715), y la leyenda circular: ET YNDIARVM REX (y Rey de las Indias).
Oro 999 | 23 mm | 6,75 g | Valor facial: 100 € | Tirada máxima: 1.000
8 Escudos 1770 – Carlos III, Guatemala
La ceca de Guatemala fue establecida en 1731 por Felipe V, y hasta 1773 sus monedas llevaban la marca de ceca “G”. Tras el devastador terremoto de 1773, la ceca se trasladó a la recién fundada ciudad de Nueva Guatemala, donde la marca de ceca cambió a “NG”. Esta moneda de 8 escudos es particularmente notable por ser un ejemplar único, conocido únicamente por existir en la colección del Museo de la Casa de la Moneda de España. Se conserva en excelente estado.

El anverso presenta un busto de Carlos III mirando a la derecha, del tipo de retrato conocido como cara de rata, acompañado por la leyenda: CAROLUS·III·D·G·– HISP·ET·IND·REX / 1770 (Carlos III, por la Gracia de Dios, Rey de España y de las Indias).

El reverso muestra el escudo mayor real rodeado por el Collar de la Orden del Toisón de Oro y la leyenda: ·IN·UTROQ·FELIX– AUSPICE·DEO· (“Feliz en ambos mundos bajo la guía de Dios”) / G– G (marca de ceca de Guatemala).»
Oro 999 | 38 mm | 27 g | Valor facial: 400 € | Tirada máxima: 500
Un legado de arte, historia y excelencia
La II Serie: Joyas del Museo 2025 no es solo una colección numismática; es un viaje por la historia del Imperio español a través del oro y la plata que unieron continentes y culturas.
Cada moneda, cuidadosamente recreada por la FNMT-RCM, rescata el arte, la simbología y el esplendor de las acuñaciones americanas, perpetuando un legado de belleza y perfección técnica que trasciende los siglos.






Deja un comentario