El Banco Central de Reserva del Perú ha puesto en circulación desde el 14 de julio de 2016 la nueva moneda de 1 sol alusiva a la Cerámica Shipibo – Konibo , situada en el departamento de Ucayali. Esta moneda es la vigésimo quinta y penúltima de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú.
En el reverso, en la parte central, se observa un ceramio Shipibo – Konibo, debajo dos cántaros con diseño antropomorfo y detrás unas viviendas nativas. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase Cerámica Shipibo-Konibo Cultura Viva.
En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Esta es la vigésimo quinta moneda, de las veintiséis que consta la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú, de la cual han sido emitidas 12 millones de unidades de esta pieza.
♣
Denominación : 1 sol
Aleación : Alpaca
Peso : 7,32 g
Diámetro : 25,50 mm
Canto : Estriado
Año de Acuñación : 2016
Emisión : 12 millones
Vídeo oficial de la moneda
Cerámica Shipibo – Konibo
El pueblo Shipibo-Konibo vive principalmente en la cuenca del río Ucayali en la amazonía. Su cerámica está hecha principalmente por las mujeres y tiene orígenes muy antiguos. Las investigaciones arqueológicas muestran que la tradición de cerámica cumancaya, desarrollada en las riberas del Ucayali entre 800 y 1600 d.C., tiene grandes semejanzas con el estilo Shipibo-Konibo contemporáneo, lo cual confirma la continuidad cultural en la región por más de mil doscientos años.
La arcilla, de color rojo, blanco y negro, es combinada con cenizas del árbol apacherama y el polvo de antiguas vasijas molidas. La mezcla es amasada en rollos que son enroscados para formar nuevas piezas. Esta técnica replica el movimiento de la anaconda cósmica ronin, que crea los ríos y los bosques enroscándose sobre sí misma. Antes del quemado, las piezas son pintadas con complejos diseños geométricos, llamados kené, que parecen envolver los ceramios con un hipnótico halo de luminosidad y movimiento. Estos diseños provienen de las manchas de la piel de la anaconda cósmica y comunican a las tinajas su poderosa energía de transformación.
Otra serie que se acaba junto con la de prefecturas de Japón.
Gracias Jesús por habérnoslas dado a conoces
Jesús te ruego me mandes si puedes contácto para comprarlas en España, gracias
Hola, Agustín.
Soy un seguidor del blog y estoy pasando dos semanas en Perú por vacaciones. Como cabría esperar, he comprado un álbum y las 25 monedas que ya han sido emitidas para mi propia colección de monedas. En previsión de que algún amigo o seguidor de este blog pudiera querer hacerse con dichas monedas, he comprado una segunda colección (otras 25 monedas con su correspondiente álbum -falta por emitirse la última-).
Si quieres, contáctame respondiendo a este comentario o a mi correo y hablamos.
Un saludo.
Por cierto, si alguien más está interesado en hacerse con la colección, que me lo diga cuanto antes y puedo intentar hacerme con más monedas de estas, aunque no puedo garantizar que lo consiga ni su precio (en este país sigue funcionando lo del regateo y me han llegado a «intentar timar» pidiendo 8 soles por moneda.
Los álbumes, de los que hay muchas variantes, los he visto por entre 15 y 80 soles.
Un saludo.
Hola como sale la coleccion con el album