Estados Unidos continúa la serie de monedas «American Women Quarters», con la emisión, el pasado 27 de marzo, de su séptima moneda, dedicada en esta ocasión a la famosa compositora y bailarina hawaiana Edith Kanakaʻole.
Recordemos que esta serie de monedas estará compuesta por 20 piezas que honrarán los logros y contribuciones realizadas por mujeres al desarrollo de Estados Unidos. El programa tendrá una duración de 4 años, habiéndose iniciado en 2022, y emitiéndose cada año cinco nuevas monedas.
El reverso de la moneda muestra un retrato de Edith Kanakaʻole, con su cabello y lei poʻo (cabeza lei) transformándose en los elementos de un paisaje hawaiano, simbolizando el trabajo de toda la vida de Kanakaʻole de preservar la tierra natural y la cultura hawaiana tradicional. La inscripción «E hō mai ka ʻike» se traduce como «otorgar la sabiduría» y es una referencia al papel entrelazado que juegan el hula y los cánticos en esta preservación.
Mientras que en el anverso se muestra un retrato de George Washington, originalmente compuesto y esculpido por Laura Gardin Fraser para conmemorar el 200 cumpleaños de George Washington. Aparecen las inscripciones: «LIBERTAD», «EN DIOS CONFIAMOS» y «2023».
Características de la moneda
País | Estados Unidos |
Serie | American Women Quarters |
Año | 2023 |
Valor facial | 25 centavos |
Composición | Cuproníquel |
Peso | 5,67 g |
Diámetro | 24,26 mm |
Casas de Moneda | Filadelfia – P Denver – D San Francisco – S |
Diseño del reverso | Emily Damstra |
Edith Kanakaʻole
Edith Kanakaʻole fue una compositora, cantante, kumu hula y custodio de la cultura nativa, las tradiciones y la tierra natural de Hawái. Su moʻolelo, o cuentos, sirvió para rescatar aspectos de la historia, costumbres y tradiciones hawaianas que estaban desapareciendo debido al fanatismo cultural de la época.
Kanakaʻole, o «tía Edith», como se la conoce comúnmente, fue una practicante de renombre y una autoridad en la cultura y el idioma hawaianos modernos. Aprendió hula de su madre, quien fue instruida por la aclamada bailarina Akoni Mika.
Kanakaʻole creía que los oli, o cantos hawaianos, formaban la base de los valores y la historia hawaianos. Comenzó a componer oli en 1946 y coreografió hula para acompañar muchos de sus cantos.
En la década de 1950, realizó una gira por los Estados Unidos contiguos, el oeste de Canadá y gran parte de Asia con un grupo de hula que lleva el nombre de su hija Nalani. También fundó su propia hālau (escuela de hula), Halau O Kekuhi.
Kanakaʻole ayudó en el desarrollo del primer programa de idioma hawaiano para estudiantes de escuelas públicas en la Escuela Keaukaha en Hilo. En la década de 1970, creó cursos y seminarios universitarios sobre temas que incluían etnobotánica, historia polinesia, genealogía y canto y mitología hawaianos.
En 1979, recibió el premio Distinction of Cultural Leadership, el honor más alto del estado. Se otorga a una persona que ha realizado importantes y destacadas contribuciones de por vida a Hawái en las áreas de la cultura, las artes y las humanidades.
Muchas gracias por este articulo, aunque me parece haberlo leidom ya hace tiempo, de todos modos GRACIAS