Moneda por aniversario del nacimiento de Christophe Plantin

Podríamos decir que lo que Steve Jobs y Bill Gates significan para el mundo de las tecnologías de la información lo fue Christophe Plantin para el arte de la impresión. Fue el impresor de cámara de Felipe II y esta considerado  como el primero de los grandes impresores industriales. Bélgica acaba de emitir una moneda para conmemorar el 500 aniversario de su nacimiento.

En 1550, el encuadernador francés Christophe Plantin y su familia se trasladaron a Amberes, entonces la metrópoli comercial de Europa. Decidido a desarrollar su carrera como impresor, logró convertirse en el editor más grande del mundo en sólo 20 años.En su momento más álgido, su taller tenía 22 imprentas y empleaba a 80 personas que producían material impreso de alta calidad: desde obras religiosas como Biblias y breviarios hasta publicaciones científicas de alta calidad sobre matemáticas, cartografía y medicina. Incluso la impresión de partituras de música, naipes y diccionarios formaron parte de su rica oferta.

La disciplina de Christophe Plantin en el trabajo del hierro y su saber hacer fueron su sello distintivo, pero también su agudo sentido de los negocios consiguió atraer a clientes extranjeros, lo que le permitió abrir filiales en Leiden y París. 

Cuando Plantin murió en 1589, uno de sus hijastros (Jean I Moretus) se hizo cargo de la dirección de su empresa. Después de esto, nueve generaciones de Moretus vivirán y trabajarán allí. En 1876, el último propietario, el noble Edouard Moretus, cesó su actividad y la editorial con todo su contenido pasó a manos de la ciudad de Amberes y del estado belga. Al año siguiente, la casa y la imprenta se abrieron al público. ¡El Museo Plantin-Moretus era una realidad!.

Especificaciones

Metal Plata
Pureza 925
Peso 18,75 g
Diámetro 33 mm
Calidad Proof
Tirada  3.000
Diseñador Luc Luycx

El facial de la moneda es de 10 euros y su precio de venta recomendado es de 54,95 €.

Publicado en Bélgica | 3 comentarios

Moneda para la Asamblea del Pueblo de Kazajistán

Otra nueva moneda conmemorativa acaba de ser emitida por el Banco de Kazajistán, lo que supone la segunda de este mes. Perteneciente a la serie «Eventos» la pieza está dedicada al «25 aniversario de la Asamblea del Pueblo de Kazajistán». Como en ocasiones anteriores existen dos versiones con un mismo diseño, una con acabado Proof y unas notas de color que cuenta con un facial de 200 tenge, la otra en calidad BU cuenta con un facial de 100 tenge.

La Asamblea del Pueblo de Kazajistán es un órgano de representación de los más de cien grupos étnicos y 40 religiones que conviven en el país. Creada en 1995 tiene la finalidad de dar voz a las múltiples etnias y religiones. Compuesta por 384 representantes dan voz a las distintas sensibilidades étnicas en las reuniones que se celebran a lo largo del año. Cada región de Kazajistán cuenta con una «casa de la amistad», es decir, con un órgano que recoge las necesidades de las etnias y las traslada a la Asamblea del Pueblo, que carece de poder legislativo, pero sí consultivo.

El reverso de las monedas, sobre un fondo de rayos del sol,  muestra el contorno del mapa del país decorado en su interior con figuras ornamentales y el número «25», que indica los años del aniversario. Debajo de la imagen figura la inscripción «1995 • 2020» que indica el año de fundación y fecha de aniversario, así como el año de acuñación. En la parte inferior figura un elemento de la bandera kazaja. A lo largo de la circunferencia están las inscripciones en kazajo y ruso «QAZAQSTAN HALQY ASSAMBLEIASY» y «АССАМБЛЕЯ НАРОДА КАЗАХСТАНА» (ASAMBLEA DEL PUEBLO DE KAZAJSTÁN).

En el anverso de las monedas en la parte central se encuentra el escudo nacional de la República de Kazajstán. A Izquierda y derecha se muestran figuras ornamentales. En la parte inferior de la moneda está el valor facial «100 o 200 TENGE». A lo largo de la circunferencia las inscripciones «QAZAQSTAN ULTTYQ BANKI • NATIONAL BANK OF KAZAKHSTAN» (Banco Nacional de Kazajistán).

Características de la monedas 

Denominación: 100 tenge / 200 tenge 
Metal: Níquel plateado / Cuproníquel 
Peso: 11.17 g / 15 g 
Diámetro: 31 mm / 33 mm 
Tirada: 50.000 /3.000 

Publicado en Kazajistán | Deja un comentario

Moneda nos descubre la antigua Apicultura en los arboles

La verdad es que gracias a la numismática cada día descubro entre otras muchas cosas, historias y tradiciones, que si no hubiese sido por mi atracción por las monedas difícilmente habría conocido. Hoy os presento una nueva moneda que me ha hecho conocer un tipo de apicultura, ya obsoleta, pero que ha quedado como una tradición en algunas partes de Lituania. «La apicultura arbórea o apicultura en los arboles». Bajo este nombre se emiten dos monedas con un mismo diseño que os voy a mostrar, además nos adentraremos en la historia de la apicultura en general y de esta tan particular.

Como podéis apreciar por las imágenes, esta nueva emisión numismática la componen dos monedas con faciales de 10 €, acuñada en plata y con unas notas de color, y la otra, sin renunciar al mismo diseño, de 1,5 €, esta última acuñada sobre una aleación de cuproníquel y con un precio de venta en los Bancos de Lituania de tan sólo 2 euros.

El anverso de las monedas presenta el escudo estilizado de Lituania conocido como “Vytis” que significa “caballero blanco” formado a partir de un enjambre de abejas y un panal lleno de miel. Las inscripciones son: LIETUVA (LITUANIA), el año de emisión (2020), el valor facial (10 € o 1,5 €) y la marca de ceca de la Casa de la Moneda de Lituania.

El reverso de la moneda representa una antigua tradición apícola lituana de recolectar miel de los huecos de los árboles: después de trepar a un árbol, un apicultor, con la cabeza cubierta con un velo de apicultor, está recolectando miel junto a un enjambre de abejas. También se muestra la inscripción DREVINĖ BITININKYSTĖ (APICULTURA EN LOS ÁRBOLES).

Características de las monedas de 1,5 € / 10 €

Aleación: cobre-níquel / plata 925

Peso: 11,10 g / 23.30 g

Diámetro: 27.50 mm /34 mm

Calidad: UNC / Proof

Acuñación: 30.000 / 2.500

Diseñado por: Vytautas Narutis

Precio de venta en Lituania: 2 € / 59 €

 

La apicultura arbórea o apicultura en los arboles

Las abejas, junto con su miel, cera, propóleo y otros productos de la colmena, han sido una parte muy importante en la vida del hombre desde la antigüedad. Los bienes producidos por las abejas siempre han sido utilizados como dulces y medicinas, además de servir a la humanidad en el desarrollo las primeras relaciones económicas a través del comercio.

Las  raíces de la apicultura: el cuidado decidido y organizado de las abejas y la
uso de sus productos para consumo personal, son difíciles de datar.
Se ha encontrado miel en fósiles de ámbar de hace unos 30 millones de años. También se sabe que la miel fue utilizada ya como alimento en la Edad de Piedra, mientras que hace 6.000 años se criaban abejas en Egipto. En el Siglo IV a. C. Hipócrates profundizó en los
beneficios de la miel y Plinio el Viejo describió la expansión de la apicultura en
el imperio Romano.

La tradición apícola en el territorio de Lituania (país emisor de las monedas) y Polonia fue 
mencionado por primera vez en fuentes históricas del siglo XIII, mientras que desde el siglo XIV los derechos de los apicultores y la protección de los huecos de los árboles han estado presentes en multitud de documentos. Este derecho fue plenamente consagrado en los Estatutos del Gran Ducado de Lituania (que data de 1529, 1566 y 1588). La destrucción de un árbol hueco destinado a las colmenas era castigada con una multa, mientras que el saqueo y robo de la miel era más severamente castigado.

La apicultura comenzó en los huecos que formaba la naturaleza, unos de estos eran los realizados por los pájaros carpinteros; quien encontrase uno de estos panales estaba considerado el dueño de la miel. Más tarde, las personas comenzaron a hacer huecos artificiales en los arboles.  La gente no solo preparó estos huecos sino también los protegió y cosechó la miel y la cera. Los huecos serían preparados por apicultores, los enjambres de abejas fueron atraídos con un pequeño trozo de panal o cera.

Los huecos en los arboles fueron hechos a una altura de 10 a 15 metros,  con lo que trabajar en tales condiciones era realmente complicado. Al árbol se subía con un
elemento especial hecho de una cuerda trenzada o esquejes de piel de alce, al que se le llamaba geinys. A la altura adecuada, sentado en un tablón colgante, el artesano hacía un agujero vertical de un metro de largo en el tronco del pino, cubriéndolo pero dejando espacio para que entraran las abejas.

No fue una tarea fácil para los apicultores trabajar con tales colmenas, las abejas hicieron  los panales a su manera, por lo que muchos tuvieron que ser eliminados. Los huecos de los árboles también eran a menudo saqueados por los osos, así que ingeniaron todo tipo de formulas sencillas pero inteligentes para proteger sus colmenas. Colgaron bloques para impedir que treparan al árbol o llenaron el suelo de estacas con puntas afiladas.

El abandono de estas técnicas que fueron  sustituidas por las más cómodas y productivas conocidas hoy, unido a la tala masiva de estos pinos, llevo a que en 1929 Polonia anunciará la extinción de la tradición de la apicultura arbórea. Sin embargo, esto nunca ha sucedido en Lituania; a día de hoy, los lituanos permanecen como la única nación de Europa que ha conservado este antiguo legado. 

Publicado en Lituania | 3 comentarios

Mónaco pondrá en circulación monedas de 1 y 2 euros

Tres semanas después de que el Journal de Monaco, el equivalente al Boletín Oficial del Estado aquí en España, publicara como novedad las emisiones de moneda euro de «circulación» de este año 2020, de las que se desprendía según los volúmenes de emisión que tendríamos 7.000 eurosets con las ocho monedas regulares, de 1 céntimo a 2 euros con fecha de cuño 2020, hemos conocido que este documento ha sido modificado.

Era algo esperado que este documento se modificara para incluir la moneda de 2 euros conmemorativa de este año por el «300 aniversario del nacimiento del Príncipe Honoré III», hecho que ya recoge con las 15.000 piezas anunciadas, lo que nos ha cogido por sorpresa, si cabe esta expresión con Mónaco, es la modificación de los volúmenes de emisión, al alza, de las monedas de 1 y 2 euros regulares, lo que se traduce en que estas monedas saldrán a circulación.

La moneda de 1 euro inicialmente tenia anunciada la emisión de 7.000 piezas, todas destinadas al euroset 2020, ahora la cantidad asciende a 1.094.017 lo que supondría 1.087.017 para circulación. La de 2 euros regular pasa de 7.000 a 1.007.000, lo que dejaría la cifra de 1 millón de monedas para circulación. Todo ello suponiendo que no haya una nueva modificación en los volúmenes de emisión. 

Si queréis consultar el Journal de Monaco donde están los datos que os he facilitado, os dejo el enlace. En el mismo se publican los volúmenes de emisión de toda la moneda euro de Mónaco desde el año 2001. La Monnaie de Paris es la encargada de su acuñación. 

Publicado en Mónaco | Deja un comentario

Moneda conmemorativa de circulación para operación militar

Si hay un país al que le gusta presumir de su potencial militar, hazañas bélicas o temas varios dentro del ámbito militar, este es Rusia. Como también cuenta con una gran tradición numismática, muchas de las monedas que emiten suelen reflejar este discutible orgullo que sienten relacionado con guerras, batallas, armas…La última emisión de una moneda de este tipo data del pasado 12 de agosto cuando pusieron en circulación una moneda de 5 rublos para conmemorar la «Operación de desembarco en las islas Kuriles de 1945», llevada a cabo del 18 de agosto al 2 de septiembre durante la guerra soviético-japonesa de 1945.

El reverso de la moneda muestra una imagen en relieve del Monumento a los Soldados del Ejército Soviético – Libertadores de las Islas Kuriles en 1945, en memoria de los soldados soviéticos que murieron durante la operación; a lo largo del borde de la circunferencia están las inscripciones ‘КУРИЛЬСКАЯ ДЕСАНТНАЯ ОПЕРАЦИЯ’ (OPERACIÓN DE DESEMBARCO EN  LAS ISLAS KURILES) y ‘1945 г.’.

En el anverso de la moneda, en el centro muestra el valor facial ‘5 РУБЛЕЙ’ (5 RUBLOS) y debajo,’БАНК РОССИИ’ (BANCO DE RUSIA), en la parte inferior está el año de emisión ‘2020’, a izquierda y derecha figuran imágenes estilizadas de ramas de plantas, y en la parte derecha de la moneda está la marca de ceca de la Casa de Moneda de Moscú.

Características de la moneda y su emisión

Metal: Acero niquelado
Diámetro: 25 mm
Fecha de emisión: 12 de agosto
Volumen de emisión: 2.000.000

Publicado en Rusia | 1 comentario