Vamos a desvelar el motivo y el diseño al que estará dedicada la moneda de 2 euros conmemorativa de tipo nacional que Portugal emitirá en 2022, moneda que se une a la conmemorativa común de 2022 que celebrará el «35º Aniversario del Programa Erasmus» y que nuestros vecinos también tienen confirmada.
El tema seleccionado y que será representado en una moneda de 2 euros conmemorativa el año que viene es para celebrar el «Centenario de la Primera travesía aérea del Atlántico sur», realizada entre el 30 de marzo y el 17 de junio de 1922 por los aviadores portugueses Carlos Viegas Gago Coutinho y Artur de Sacadura Freire Cabral.
La cara nacional de la moneda cuenta con la representación de uno de los tres biplanos Faire III que se utilizaron para realizar el vuelo entre Lisboa y Río de Janeiro. La inscripción «TRAVESSIA DO ATLÂNTICO SUL», figura debajo del avión. La leyenda «PORTUGAL 1922-2022», la marca marca de ceca de la «CASA DA MOEDA» y el nombre del diseñador «JJ Brito» completan la composición.
También contamos con la informacion oficial del volumen de emisión, que será de 1.000.000 piezas. 885.000 se distribuirán en rollos de 25 monedas destinadas a circulación, además de 7.500 en calidad BU y otras 7.500 en calidad Proof, en las presentaciones habituales de cada año para este tipo de monedas.
La fecha de emisión prevista, es marzo de 2022.
Primera travesía aérea del Atlántico sur
La Primera Travesía Aérea del Atlántico Sur fue realizada entre el 30 de marzo y el 17 de junio de 1922 por los aviadores portugueses Carlos Viegas Gago Coutinho y Artur de Sacadura Freire Cabral, en el contexto de las conmemoraciones del Primer Centenario de la independencia de Brasil. La travesía unió las ciudades de Lisboa (Portugal) y Río de Janeiro (Brasil). Aunque el viaje duró 79 días, el tiempo de vuelo fue de apenas 62 horas y 26 minutos, recorriendo un total de 8.383 kilómetros.
Gracias por la informacion al compañero Paul (Euromunter)
El considerado como primer superhéroe de la historia del comic, Superman, es el protagonista de la tercera moneda de la serie dedicada a La Liga de la Justicia. Esta serie iniciada con las piezas dedicadas a Batman y Wonder Woman, emitidas también este año, estará compuesta, en principio, por seis monedas en las que se representará a Aquaman, Flash y Cyborg, además de los otros tres personajes ya mencionados.
El motivo principal de la moneda muestra una representación de Superman volando con la ciudad de Metrópolis al fondo. Sus musculosos brazos están extendidos y sus puños cerrados, su expresión facial seria y decidida lo muestran preparado para enfrentarse a cualquier peligro que surja en la ciudad. A su derecha está el logotipo de Superman, que también aparece en su pecho. El contenido en metal (1 onza de plata pura), la marca de copyright de Superman y los derechos de autor de DC Comics aparecen en el borde inferior como señales de autenticidad.
El anverso de la moneda presenta el retrato la Reina Isabel II rodeada por el nombre del país y su valor facial.
La moneda ha sido acuñada por la New Zealand Mint compañía privada situada en Auckland, Nueva Zelanda, que compra metales preciosos de fuentes internacionales para luego producir monedas. El nombre del país emisor que figura en la moneda es la Isla de Niue.
Existen dos versiones con un mismo diseño para la moneda, en una onza de plata o una onza de oro. Cuenta con una tirada bastante limitada, tan sólo 15.000 piezas para la de plata y 150 para la de oro. La moneda se emite de forma oficial el 8 de noviembre.
Características
Facial
2$ neozelandés
250$ neozelandés
Metal
plata 999 pureza
oro 999 pureza
Peso
31.1 gramos
31.1 gramos
Diámetro
40.0 mm
32.0 mm
Ceca
New Zealand Mint
New Zealand Mint
País
Isla de Niue
Isla de Niue
Volumen emisión
15,000
150
Calidad
BU
BU
Superman y la Liga de la Justicia
Superman fue creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el artista estadounidense de origen canadiense Joe Shuster en 1933. A diferencia de su encarnación actual, apareció por primera vez como un villano calvo con poderes telepáticos empeñado en dominar el mundo. Se llamaba «Super-Man» en el breve fanzine de ciencia ficción «The Reign of the Super-Man», publicado por el dúo en 1933. Siegel y Shuster decidieron reescribir el personaje como héroe, rebautizándolo como Superman y reimaginándolo sin ningún parecido con su anterior encarnación.
Nacido con el nombre de Kal-El, sus padres lo enviaron a la Tierra cuando su planeta Krypton fue destruido. Aquí fue encontrado y adoptado por los Kent, que lo criaron como «Clark Kent». Al descubrir sus superpoderes, decidió librar al mundo del mal.
La Liga de la Justicia, de la que Superman es integrante, está formada por un equipo de superhéroes que aparecen en los cómics estadounidenses publicados por DC Comics. Originalmente compuesto por Superman, Batman, Wonder Woman, Flash, Linterna Verde, Aquaman y Detective Marciano, aparecieron por primera vez juntos en marzo de 1960.
Pocas experiencias naturales son tan extraordinarias como la visión de los penetrantes ojos amarillo-dorados de un búho mirando a través de la oscuridad más absoluta. Esta sensación cobra vida en «La Sabiduría del Búho», la segunda moneda de la serie de cinco piezas «Los Ojos del Mundo», que con la ayuda de brillantes cristales de Swarovski realzan la mítica belleza de este animal.
A pesar de la capacidad de este cazador nocturno de girar su enorme cabeza hasta 270 grados, la serenidad omnisciente que proyecta mientras permanece inmóvil en una rama recuerda de forma extraña a los miembros ancianos de nuestra propia especie. Quizá por eso los humanos siempre nos hemos reconocido en el búho. La luz de la sabiduría parece brillar en los ojos del ave, hasta el punto de que se creía que el búho producía luz por sí mismo, sus ojos son como ventanas redondas que iluminan de forma mágica la oscuridad. La equiparación de la luz con la sabiduría proviene de la cosmovisión occidental, que desde tiempos inmemoriales ha lanzado la luz de la razón en una lucha contra las fuerzas de la oscuridad.
El reverso de la moneda está dominado por la cara estilizada de un búho real que muestra unos ojos formados por dos cristales pulidos amarillo dorado de Swarovski.
El anverso de la moneda muestra una lechuza común en una rama, desde la cual mira hacia abajo, paciente y persistentemente, en búsqueda de su presa. El pájaro está rodeado de decoraciones que recuerdan a los antiguos ornamentos griegos.
Características de la moneda
Calidad
Proof
Serie
Los Ojos del Mundo
Valor nominal
20 euros
Diseño
Anna Rastl
Diámetro
34,00 mm
Aleación
Plata 925
Peso
22,42 g
Volumen de emisión
30.000
Serie de monedas Los Ojos del Mundo
Continente por continente, las monedas de esta serie no sólo rinden homenaje a animales excepcionales que fueron idolatrados en anteriores culturas, sino que también nos lleva a un fascinante viaje a través de la historia de la humanidad.
Las monedas logran crear un contacto íntimo con criaturas maravillosas como la serpiente, el búho, el elefante, el tigre y el oso, en donde cada una representará a un Continente.
La primera moneda de la serie dedicada a la Serpiente Arco Iris fue emitida el 20 de enero de este año, aquí os la presenté entonces. También la podéis ver en el siguiente video donde aparece su diseñadora, Anna Rastl.
No es un tema muy común la emisión de monedas dedicadas a pianistas, tampoco es un tema muy popular a nivel general. Si preguntáramos el nombre de tres pianistas famosos pocos serían capaces de dar sus nombres. Hoy vamos a conocer a uno, pero ya os advierto de que su nombre os resultará difícil incluso de pronunciar, György Cziffra.
El Banco de Hungría ha emitido una moneda de plata para coleccionistas de 7.500 florines y una versión en cuproníquel de 2.000 florines, ambas con un mismo diseño, obra de Mihály Fritz, destinada a honrar el centenario del nacimiento de György Cziffra.
De esta moneda estoy seguro que os va a gustar el diseño de su anverso, a mí me ha cautivado, me parce un gran acierto el enfoque que le han dado y las perspectiva en la que se muestra al pianista dentro de un marco excepcionalmente bello.
El anverso de la moneda muestra a György Cziffra en la capilla Saint-Frambourg ubicada en Senlis, Francia, en el auditorio Ferenc Liszt del centro ‘Fondation Cziffra’ fundado por el pianista. En la parte inferior, en dos líneas, la inscripción ‘MAGYARORSZÁG’ (Hungría), en referencia al país emisor y las denominaciones de 7.500 o 2.000 Ft como valor facial. A la derecha, insertada dentro de la representación de la capilla, la marca de ceca ‘BP’. y el año de acuñación ‘2021’ se posicionan en dos líneas.
En el reverso se ve el retrato de György Cziffra con una mirada concentrada que era tan típica de él. A la derecha del retrato, en tres líneas se coloca la inscripción CZIFFRA GYÖRGY y los años «1921-1994», en referencia al nacimiento y la muerte del pianista de fama mundial. En el reverso se encuentra también la marca del artista Mihály Fritz, que diseñó la moneda.
Datos de la moneda y su emisión
Valores faciales:2.000 / 7.500 florines Composición:Cuproníquel / Plata 925 Peso:12,5 g Diámetro:30 mm Tirada:4.000 / 4.000 Fecha de emisión:22 de octubre de 2021 Diseñador: Mihály Fritz
György Cziffra
György Cziffra fue un virtuoso pianista húngaro de fama mundial nacido en 1921. Contaba con un gran talento para la improvisación. Considerado un maestro de la literatura de piezas románticas para piano, tenía la habilidad para sintetizar diferentes estilos. Nació en una familia de músicos y, siendo un niño prodigio, comenzó a asistir a la Academia Liszt a la edad de ocho años. Su prometedora carrera fue destrozada por la guerra mundial, el cautiverio en un campo de prisioneros de guerra y una condena a trabajos forzados. Cziffra vivió a duras penas tocando el piano en bares y tuvo oportunidades de actuar en conciertos en la década de 1950.
El 22 de octubre de 1956, tocó el Concierto para piano nº2 de Bartók en el teatro Erkel. Fue un gran éxito. La historia de la música y los acontecimientos de la Revolución se entrelazaron con este concierto. Emigró a París con su familia, donde su carrera internacional despegó. Se convirtió en uno de los pianistas más solicitados. Fundó su propio concurso internacional en Versalles. Renovó la catedral en ruinas de Senlis y la convirtió en una sala de conciertos y la bautizó con el nombre de Ferenc Liszt. Aquí actuaron los músicos más renombrados año tras año. Cziffra murió en Senlis a los 72 años.
El Banco de México ha puesto en circulación un nuevo billete de 50 pesos (2,10 euros) con el que continua la renovación de su cono monetario de papel moneda. Los nuevos billetes, tanto este como anteriores, presentan mejoras en sus características de seguridad, funcionalidad y durabilidad, así como nuevos motivos gráficos que representan la identidad histórica y el patrimonio natural de México.
El nuevo billete de 50 pesos se caracteriza por contar con medidas de seguridad reforzadas que lo hacen más difícil de falsificar y, al mismo tiempo, de sencilla autenticación por quienes los utilizan, incluyendo a las personas con discapacidad visual. En su diseño se representan motivos temáticos que aluden al periodo histórico del México Antiguo, con la fundación de Tenochtitlan y al ecosistema de ríos y lagos con su fauna y flora representativa, a través de un sitio reconocido en la lista del “Patrimonio Mundial” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Su color predominante es el morado, está fabricado en polímero, sus dimensiones son 125 mm de largo x 65 mm de alto y tiene formato vertical.
Anverso:La viñeta o motivo principal de la composición consiste en un fragmento del dorso del monolito denominado “TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA” que muestra un águila posada sobre un nopal con el “Atl tlachinolli” en el pico; actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología y fue esculpido por la civilización mexica, bajo las órdenes de Moctezuma II.
Al fondo, se observa una representación de la ciudad de Tenochtitlan, basada en una parte del mural de Diego Rivera, ubicado en el Palacio Nacional en la Ciudad de México, cuyo nombre se identifica con la cédula “LA GRAN TENOCHTITLAN (VISTA DESDE EL MERCADO DE TLATELOLCO)”.
En la parte superior de la composición, se muestra el monograma de la Institución, seguido del texto “Banco de México”, elementos que son sensibles al tacto, al igual que la viñeta y los símbolos “Meztli” ubicados a la derecha e izquierda de la viñeta, el facial 50 con la palabra “Pesos”, localizado en la esquina superior izquierda del billete y el texto “Cincuenta Pesos”, en la esquina inferior derecha. A la izquierda de este último, se muestran las firmas de una persona integrante de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal del Banco de México, sobre estas se lee la cédula “Fundación de Tenochtitlan, representando el periodo histórico del México Antiguo” y como fondo, el símbolo “Dos casa” que remite al año de la fundación.
En la parte superior derecha, se ubica la ventana transparente con la forma del símbolo “Ollin”, que cambia de color y en su interior contiene el número 50 y una textura de cinco puntos formando un medio círculo, la cual está rodeada de una abstracción de la Piedra del Sol y en la esquina inferior izquierda, sobre una segunda ventana transparente con forma de “Ollin”, está la denominación multicolor que cambia de tonalidad de dorado a verde, dependiendo del ángulo visual, con el número 50 en su interior. Cierra la composición, a la izquierda del monograma del Banco de México, el folio, que está en posición vertical con dígitos de tamaño creciente e integra la serie para crear un identificador único.
Reverso: Se ilustra el ecosistema de ríos y lagos en Xochimilco, en la Ciudad de México. En la zona central, como motivo principal, está la imagen de un ajolote mexicano, y como fondo, los canales de Xochimilco, rodeados de chinampas, sembradíos de maíz y árboles de ahuejote. En la zona inferior derecha del ajolote, se encuentra la ventana secundaria con forma de “Ollin” que cambia de tonalidad de dorado a verde, la cual se ubica sobre una abstracción de la toponimia de Xochimilco y a la izquierda, se lee la cédula “Ecosistema de ríos y lagos, con el ajolote y el maíz en Xochimilco en la Ciudad de México, patrimonio cultural de la humanidad”.
Enmarcan la representación, la denominación con número en posiciones horizontal y vertical en las esquinas superior derecha e inferior izquierda, respectivamente, la ventana transparente en la zona superior izquierda y debajo de esta, el texto “BANCO DE MÉXICO”, así como el texto denominativo “Cincuenta Pesos”, en la esquina inferior derecha.
Este billete pertenece a una nueva familia denominada «G» que cuenta con 6 denominaciones: 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 pesos, ésta última sólo se emitirá si se considera que dicho billete se requiere para satisfacer las necesidades del país.
En éste documento puedes conocer todas las series de billetes emitidas desde 1969.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies