Esta semana, concretamente el jueves 8 de octubre, se produjo la puesta en circulación de la segunda moneda de 2 euros conmemorativa de Alemania en este 2020, en la que se plasma un hecho histórico acaecido el 7 de diciembre de 1970, cuando el canciller Willy Brandt se arrodillo ante el monumento conmemorativo del levantamiento del gueto de Varsovia, donde murieron miles de judíos víctimas de los nazis durante la II Guerra Mundial. La moneda conmemora este hecho por el que Alemania pedía perdón por los crímenes cometidos durante la guerra. La emisión consta de 30 millones de piezas bajo el nombre de «50 Aniversario de la Genuflexión de Varsovia».
Diseñada por el artista Bodo Broschat, la moneda muestra el momento en el que entonces canciller alemán se arrodilla como gesto de humildad frente al monumento a los héroes del gueto de Varsovia. La composición se ilustra en referencia al levantamiento del gueto de 1943, considerado el más famoso intento de resistencia judía contra los alemanes. Un candelabro de 7 brazos, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo, preside la escena. Sobre este acto Willy Brandt escribiría más tarde en sus memorias: “Al borde del abismo de la historia alemana y bajo el peso de los millones de asesinados, hice lo que los hombres hacen cuando faltan las palabras”.
El 7 de diciembre de 1970, durante la visita de el canciller Willy Brandt a los restos del gueto de la ciudad de Varsovia, protagonizó un gesto espontáneo e inesperado que quedó ligado para siempre a su imagen. Tras escuchar la explicación de la masacre que tuvo lugar durante el levantamiento de los judíos y depositar una corona de flores ante el monumento a su memoria, el canciller se arrodilló en un homenaje a las víctimas. El gesto, que dejó atónitos a los presentes, fue destacado al día siguiente en las portadas de los principales rotativos de todo el mundo.
El Banco Central de Reserva del Perú ha puesto en circulación la primera moneda de la Serie Numismática Constructores de la República Bicentenario 1821 – 2021, alusiva a Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Estas monedas son de curso legal y circularán de forma simultánea con las actuales monedas de 1 sol.
A través de esta colección, que consta de 9 monedas, se recordará y rendirá homenaje a los personajes que, entre los siglos XVIII y XIX, lucharon con sus ideas o las armas, por alcanzar la libertad del Perú.
Esta primera moneda, puesta en circulación hoy 9 de octubre de 2020, lleva la imagen de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien nació en Pampacolca, Arequipa, en 1748, y falleció en el exilio en Londres, en 1798. Su aporte a la causa independentista se dio desde el campo de las ideas. Su documento más importante es la “Carta a los españoles americanos”, un escrito con el que se dirigió a toda América con un mensaje de libertad y la promesa de un futuro mejor tras romper con el yugo colonial.
En el reverso, en la parte central, se observa la imagen de Juan Pablo Viscardo y Guzmán y un papel y pluma como alegoría de su “Carta a los españoles americanos”. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales y la marca de la Casa Nacional de Moneda. Al lado izquierdo la frase Bicentenario 1821-2021, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia el isotipo del Bicentenario, como símbolo de la serie. En la parte superior se muestra el nombre del personaje: Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
En el anverso, en la parte central, se observa el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación 2020 y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Características de la moneda
Denominación:1 sol Aleación:Alpaca Peso:7,32 g Diámetro:25,50 mm Canto:Estriado Año de acuñación: 2020 Volumen de emisión:10 millones
JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
Juan Pablo Viscardo y Guzmán nació el 26 de junio de 1748. Se sabe que su infancia se desarrolló en Pampacolca, Arequipa, y prosiguió sus estudios en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo en Cusco. Luego de la temprana pérdida de su padre en 1760, Viscardo y Guzmán ingresó como novicio de la Compañía de Jesús de la ciudad imperial. Allí, el futuro prócer recibió la noticia de la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles, lo que motivó su exilio a Europa, continente donde permaneció hasta su muerte en 1798.
Viscardo y Guzmán es considerado un ideólogo de la emancipación, debido a que mediante sus escritos separatistas buscó que los americanos optaran por la ruptura con el imperio español. Por su espíritu reflexivo e inspirador, su «Carta a los Españoles Americanos» constituye uno de los documentos claves de la independencia sudamericana. Esto ocurre porque logró plasmar en su misiva dirigida a “hermanos y compatriotas”, escrita durante su destierro involuntario en el Viejo Mundo, la experiencia vital del sujeto criollo.
Como estaba previsto, ayer 7 de octubre se puso en circulación la segunda moneda de 2 euros conmemorativa que Portugal emite en este 2020 para celebrar el «75º Aniversario de las Naciones Unidas», organismo del que es su Secretario General desde el 1 de enero de 2017 el portugués António Guterres.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas, que debía ser ratificada el 24 de octubre de ese año, fundando las Naciones Unidas (ONU). Actualmente, con 193 Estados, la ONU continúa su misión guiada por los propósitos y principios establecidos en su Carta fundacional, buscando entendimientos y medidas a favor de los grandes temas de la Humanidad., como paz y seguridad, cambio climático, desarrollo sostenible, derechos humanos, ayuda humanitaria y muchos otros.
En el diseño figura el logotipo de las Naciones Unidas. En la parte superior aparece el año de emisión «2020», el nombre del país emisor «PORTUGAL» y la inscripción «UN 75 YEARS». Bajo las palabras «UN» y «YEARS», su traducción al portugués: «ONU» y «ANOS». En el lado izquierdo figura la marca de ceca «CASA DA MOEDA» y, en el derecho, el nombre del grabador «ANDRÉ LETRIA». En la corona circular de la moneda figuran las 12 estrellas de la bandera europea.
De las 510.000 de las que consta la emisión, 500.000 se están distribuyendo en rollos de 25 monedas. 5.000 en calidad BU y otras 5.000 en calidad Proof se han puesto a la venta en las presentaciones que podéis ver más abajo.
La Oficina Filatélica y Numismática de la Ciudad del Vaticano anuncia la emisión para el próximo 16 de octubre del sobre Filatélico-Numismático, conocido popularmente como Busta, que contiene la moneda de 2 euros conmemorativa 2020 y el sello con un timbre especial, dedicados al «Centenario del nacimiento de san Juan Pablo II». En el sobre Filátelico-Numismático viene incluida una tarjeta exclusiva con la reproducción del sello; el emblema de la Oficina realizado bajo relieve completo, enriquece este prestigioso y refinado producto.
Karol Wojtyla nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia. Elegido Papa el 16 de octubre 1978, gobernó la Iglesia Católica hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Juan Pablo II fue beatificado por el Papa Benedicto XVI el 1 de mayo del 2011 y canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril de 2014.
La moneda, diseñada por Gabriella Titotto, reproduce un retrato de San Juan Pablo II, con la catedral de Wadowice (Basílica menor de la Presentación de la Beata Virgen María) donde fue bautizado, con su casa natal a la derecha; el complejo arquitectónico está presidido por una estrella de ocho puntas, símbolo de la Virgen María, a la que Juan Pablo II fue muy devoto y a la que dedicó su pontificado. La misma estrella es también el sol, parcialmente oscurecido por un eclipse: tanto en el día del nacimiento, como en el del funeral, se verificó un eclipse solar, coincidencia astronómica realmente extraordinaria; en la simbología cristiana el sol es la suprema alegoría de Cristo, representación física del concepto de divinidad y de verdad. El ramo de laurel, por último, hace referencia a la gloria de los santos y a la victoria: en el arte paleocristiano la corona de laurel rodeaba el Crismón, monograma de Cristo.
En la parte superior izquierda puede leerse en semicírculo la inscripción «PAPA GIOVANNI PAOLO II». En la parte derecha figuran los años «1920 2020» y la marca de ceca «R». En la parte inferior puede leerse en semicírculo el nombre del Estado emisor «CITTA’ DEL VATICANO». Bajo la imagen de la basílica aparecen el nombre del artista «G. TITOTTO» y las iniciales de la grabadora «M.A.C. INC» (Maria Angela Cassol, grabadora).
FICHA TÉCNICA
SOBRE
Dimensiones: 175 x 125 mm
Tipo de impresión: offset
Tirada max.: 5.000 ejemplares numerados
SELLO
Valores faciales: 1,15 €
Formato: 43 x 31 mm
Imprenta: Joh. Enschedé (Holanda)
MONEDA
Valor nominal: 2 Euro
Versión: Flor de Cuño
Escultora: Gabriella Titotto
Grabadora: Maria Angela Cassol
Acuñación: IPZS (Italia)
Precio del conjunto: 46€
Acabo de recibir desde el Ufficio Filatelico e Numismatico Vaticano información sobre la emisión de la segunda moneda de 2 euros conmemorativa de Vaticano en este 2020 dedicada al «V Centenario de la muerte de Rafael Sanzio», de la que vamos a conocer la fecha en la que se emite y las distintas presentaciones junto a sus volúmenes de emisión.
La fecha de emisión anunciada es el próximo 16 de octubre, poniéndose a la venta en dos calidades, FDC y Proof, al precio, para suscriptores, de 18 y 37 euros respectivamente, más los consiguientes gastos de envío.
Para celebrar al genio de Urbino, como se conoce a Rafael Sanzio, en el quinientos aniversario de su muerte, la artista Daniela Longo ha diseñado una moneda de 2 euros conmemorativa que reproduce e interpreta la nostalgia de la belleza de la mirada de Rafael, en el auto retrato presente en el fresco «La Escuela de Atenas» y en la actitud de los dos inolvidables ángeles que el de Urbino representó e insertó en la base de la Virgen Sixtina». “Haced sitio al gran Rafael”, estas fueron las palabras con las que Federico Augusto III acogió en 1757 en Dresden «La Madonna Sixtina» y donde todavía hoy se conserva en la Gemälderie Alte Maister, considerada como una de las más bellas obras jamás realizadas por el genial pintor del Renacimiento italiano.
Por encima de los ángeles aparecen los años de la conmemoración «1520» y «2020», Mientras que por debajo lo hacen la leyenda del país emisor «CITTA’ DEL VATICANO», la marca de ceca italiana en Roma «R», así como el nombre de la diseñadora Daniela Longo. En la parte superior, ajustada al borde externo del núcleo de la moneda figura la leyenda conmemorativa “RAFFAELLO SANZIO”.
Ficha técnica de la emisión
Valor nominal:2 Euro Diámetro:25,75 mm Peso legal:8,50 g Escultora:Daniela Longo Grabadora:Silvia Petrassi Tirada:67.000 (FDC) 9.000 (Proof) Acuñación:IPZS (Italia) Precio: 18€ (BU) 37€ (Proof)
Para completar la emisión integra de la moneda, más adelante se emitirá el denominado Busta (conjunto filatélico- numismático que incluye una de estas monedas en calidad BU). El producto será ofrecido a los suscriptores filatélicos. Así que por el momento no sabemos el volumen de emisión final.
Los suscriptores comenzarán a recibir en unos días los formularios para pedidos. Comentar, para el que no lo sepa, que para poder comprar en Vaticano hay que ser suscriptor. Tienen lista de espera, pero podéis ir escribiéndoles regularmente hasta que lo consigáis al siguiente correo: order.ufn@scv.va
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies