Moneda de 2 euros conmemorativa Luxemburgo 2010

En 2010 Luxemburgo emite otra nueva moneda de 2 euros conmemorativa, las primeras se ponen en circulación el 2 de febrero de 2010 siendo presentadas en rollos de 25 monedas. El tema elegido fue «Escudo de armas del Gran Duque». Hoy conoceremos en profundidad los datos e imágenes de esta moneda y las presentaciones oficiales en las que se pudo y se puede conseguir.

La parte interior de la moneda representa, a la izquierda, la efigie del Gran Duque mirando hacia la derecha y, al lado, el escudo de armas del Gran Duque, encima del cual figura el año de acuñación, «2010», rodeado de las marcas de la Fábrica de la Moneda, que rebasan ligeramente los límites de la corona circular. En la parte inferior, el nombre del país emisor, «LËTZEBUERG», rebasa ligeramente los límites de la corona circular. En la corona circular figuran las doce estrellas de la Unión Europea.

De esta moneda se emitieron 526.500. El diseño estuvo a cargo de Alain Hoffmann. La mayoría de monedas se emitieron en rollos, aunque también se pudo conseguir en las siguientes presentaciones:

 

Coincard

7.500 se presentaron en coincard al precio de 9€

Euroset BU

7.500 se presentaron en el euroset en calidad BU junto al resto de monedas de circulación del año en curso, al precio de 27€.

 

Euroset Proof

1.500 se presentaron en el euroset en calidad Proof junto al resto de monedas de circulación del año en curso, al precio de 90€.

 

Conjunto monedas 2€ cc 2009 – 2012 Proof

3.000 conjuntos con las monedas de 2 euros conmemorativa emitidas por Luxemburgo de 2009 a 2012 en calidad Proof se pusieron a la venta en 2012 al precio de 85€.

 

Euroset Benelux

 

Por último también se incluyó dentro del euroset Benelux, donde vienen las monedas de circulación 2009 de Bélgica, Holanda y Luxemburgo. De este último se incluyeron las monedas regulares de 1 céntimo a 1 euro y la de 2 euros conmemorativa del Gran duque Enrique y la Gran duquesa Carlota. Se emitieron 12.500 eurosets, al precio de 60€.

 

En próximas entradas conoceremos otras monedas de 2 euros conmemorativas y sus presentaciones oficiales.  

 

Publicado en Luxemburgo | Deja un comentario

Moneda de 2 euros conmemorativa Alemania 2010

El 29 de enero de 2010 Alemania emite la quinta moneda de 2 euros conmemorativa de la serie iniciada en 2006 dedica a su Estados. En esta ocasión se le dedica al «Estado de Bremen» representando en ésta el Ayuntamiento de Bremen, con la estatua de Rolando.

El edificio del ayuntamiento de Bremen y la estatua de Rolando (o Roldán), ubicados en la plaza del mercado de esta ciudad del noroeste de Alemania, son dos obras muy representativas de las tradiciones de autonomía cívica y soberanía del Sacro Imperio Romano Germánico. El antiguo edificio del ayuntamiento fue construido en estilo gótico a comienzos del siglo XV, después de la adhesión de la ciudad a la Liga Hanseática. Más tarde, a principios del siglo XVII, el edificio fue renovado según el estilo renacentista típico de la región del río Weser. A principios del siglo XX se construyó un nuevo ayuntamiento junto a este antiguo edificio municipal, constituyendo así un conjunto arquitectónico que salió indemne de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. La estatua, esculpida en 1404, tiene una altura de 5,5 metros.

La parte interior de la moneda representa el ayuntamiento de Bremen, con la estatua de Roldán en primer plano. Debajo del ayuntamiento, a la derecha de la estatua, figura la leyenda «BREMEN». Arriba, a la izquierda, la marca de ceca está representada por las letras A, D, F, G o J. En el extremo inferior se encuentran las iniciales del artista Bodo Broschat. En la corona circular de la moneda, la indicación del Estado emisor «D» y el año «2010» se intercalan arriba y abajo, respectivamente, entre las doce estrellas de la bandera europea.

De esta moneda se acuñaron 30.000.000 divididas entre las cinco cecas con las que cuenta Alemania (A-Berlín 6.000.000    D- Munich 6.300.000    F-Stuttgart 7.200.000       G-Karlsruhe 4.200.000    J-Hamburgo 6.300.000). La mayor parte se presentaron en rollos de 25 monedas, pero también se pudo conseguir en las siguientes presentaciones.

 

Cartera con monedas de 2 euros conmemorativas del las cinco cecas BU

45.000 de estas carteras con una moneda de cada ceca en calidad BU se pusieron a la venta al precio de 16 euros.

 

Cartera con monedas de 2 euros conmemorativas de las cinco cecas Proof

50.800 de estas carteras con una moneda de cada ceca en calidad Proof se pusieron a la venta al precio de 29 euros.

Euroset BU 2010

46.800 eurosets en calidad BU con las monedas de circulación regulares de 1 céntimo a a 2 euros, y la de 2 euros conmemorativa en sus cinco cecas, se pusieron a la venta al precio de 60 euros.  

 

Euroset Proof 2010

40.120 eurosets en calidad Proof con las monedas de circulación regulares de 1 céntimo a 2 euros, y la moneda de 2 euros conmemorativa 2010, se pusieron a la venta al precio de 110 euros. 

 

En próximas entradas conoceremos otras monedas de 2 euros conmemorativas y sus presentaciones oficiales. 

 

Publicado en Alemania | Deja un comentario

Moneda conmemorativa por aniversario de un fracaso militar

Han pasado 75 años desde que tuvo lugar la Operación Market Garden, la operación militar aerotransportada más grande de la historia, pero también la que supuso el mayor fracaso militar de los Aliados en la contienda con Alemania.  La ceca holandesa Royal Dutch Mint quiere honrar este aniversario con una moneda conmemorativa.

La Operación Market Garden tuvo lugar en septiembre de 1944 durante la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de tomar una serie de puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos bajo ocupación alemana. Esta constaba de dos partes: la operación aerotransportada (Market) y la ofensiva terrestre de Bélgica (Garden). Fue un audaz plan del mariscal de campo británico Bernard Montgomery, que fue ejecutado por 41,628 personas de las tropas aerotransportadas inglesas, estadounidenses y polacas y tres divisiones de tropas terrestres.

 Era un plan ambicioso, pero fracasó debido a las malas condiciones climáticas y la fuerte resistencia alemana, especialmente en el puente cerca de Arnhem. Pero había más razones para el fracaso: una distancia demasiado grande entre las zonas de aterrizaje aéreo y los puentes cerca de Arnhem y Nijmegen, problemas de comunicación, el difícil avance de las fuerzas terrestres y los errores cometidos en el comando supremo. 

En el día de hoy la tienda online de la Koninklijke Nederlandse ha puesto a la venta una moneda conmemorativa dedica a la Operación Market Garden, en distintas versiones pero con un mismo diseño, que será emitida y por tanto enviada a sus compradores a partir del próximo 21 de septiembre.

Tim Breukers, diseñador de la moneda, se inspiró en el Museo Aereo Hartenstein en Oosterbeek, donde las insignias y emblemas bordados le llamaron la atención, aplicando estos bordados al diseño de la moneda conmemorativa. 

El paracaídas en la moneda representa la operación aérea más grande jamás realizada en territorio holandés. También se presenta el puente sobre el Rin cerca de Arnhem, representando así el fracaso parcial de la operación, ya que los aliados no lograron hacerse con el.

En esta moneda conmemorativa encontramos también un retrato del Rey Guillermo Alejandro, rodeado por su nombre y el año de emisión, todo ello representado con simulados bordados.

Características de la moneda

Metal: Cobre plateado
Peso: 10,50 g
Diámetro: 29,0 mm
Calidad: Circulación
Valor nominal: 5 euros

Esta información corresponde a la moneda base o de circulación que se puede conseguir a su valor facial en la presentación que figura sobre estas líneas. Existen otras opciones distintas de compra con el mismo diseño. Moneda en plata, oro (con facial de 10 euros), etc… Para los interesados en las demás versiones, ampliar noticia o compra de las mismas os dejo este enlace a la tienda online de la ceca holandesa KNM.

 

Este breve vídeo de la Casa de Moneda holandesa muestra a Anna van Ravenswaaij y al veterano de guerra Les Fuller. Ambos vivieron la Operación Market Garden de cerca, a su manera. Les Fuller estaba con el 3er Regimiento Británico de Paracaidistas del Batallón y fue uno de los paracaidistas que saltó durante la Operación Market Garden. Después de un buen aterrizaje, se enfrentó a muchos obstáculos, lo que finalmente supuso la pérdida de su brazo derecho y en el cautiverio en un campo de prisioneros.

Publicado en Holanda | 4 comentarios

Moneda de 2 euros conmemorativa Italia 2009

Al igual que Bélgica, Italia dedica su moneda de 2 euros conmemorativa 2009 al «Bicentenario del nacimiento de Luis Braille». Nacido en Francia en 1809, Braille diseñó un sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual. El sistema Braille consiste en un código de 63 caracteres, constituidos por un rectángulo de seis puntos que conforman una figura determinada. Estos caracteres están unidos en líneas sobre el papel y pueden leerse pasando las yemas de los dedos por encima. Como en entradas anteriores vamos a conocer las presentaciones oficiales en las que se presentó la moneda.

La parte interna de la moneda representa una mano leyendo con la mano un libro abierto. Encima del dedo índice, que apunta a la inscripción vertical «LOUIS BRAILLE 1809-
2009», dos pájaros simbolizan la libertad del saber. El código del país emisor, República Italiana, «RI», figura arriba a la derecha, y la marca de la Fábrica de la Moneda de Roma «R», abajo a la derecha. Debajo del libro, el nombre de Braille aparece escrito en el alfabeto creado por él. Abajo del todo, las iniciales «MCC», de la artista Maria Carmela Colanéri. En la corona circular de la moneda figuran las doce estrellas de la bandera europea.

De esta moneda se emitieron 2.000.000. La mayoría de ellas en rollos de 25 monedas, aunque también se pudo conseguir en la siguiente presentación:

Cartera con moneda FDC  (Flor de cuño)

15.000 se presentaron en esta cartera al precio de 12 €

 

En próximas entradas conoceremos otras monedas de 2 euros conmemorativas y sus presentaciones oficiales. 

 

Publicado en Italia | Deja un comentario

Moneda USA recuerda las misiones españolas en el país

El cuarto de los quarter (moneda de 25 centavos) de este año 2019 está dedicado al “Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio”, situado en el estado de Texas, será emitida el próximo 26 de agosto como moneda de circulación. La moneda pertenece a la serie “America the Beautiful Quarter”, dedicada a lugares emblemáticos y parques nacionales de los Estados Unidos. Esta moneda tiene una clara vinculación con la España colonial y sus misiones, estando muy presente tanto en su diseño como en su significado.

El diseño del reverso representa elementos representativos durante la época colonial española de las misiones. Dentro de los cuadrantes que forma una cruz hay símbolos de las misiones: el trigo simboliza la agricultura, los arcos y la campana simbolizan la comunidad, un león representa el patrimonio cultural español, y el símbolo del río San Antonio representa los métodos de riego y los recursos que sostienen la vida. Las inscripciones son «SAN ANTONIO MISSIONS», «TEXAS», «2019» y «E PLURIBUS UNUM», frase en latín que significa «De muchos, uno». Es uno de los primeros lemas nacionales de los Estados Unidos y alude a la integración de las trece colonias británicas en Norteamérica para crear un solo país independiente. 

En el anverso de todas las monedas de la serie, se representa al presidente George Washington, en una versión restaurada por John Flanagan en 2010 del retrato original utilizada en 1932 en el Washington Quarter.

 

Datos de la emisión 

Fecha de emisión: 26 de agosto de 2019
Cecas: P-Filadelfia  D-Denver  S-San Francisco
Diseño: Chris Costello
Grabado: Joseph Menna

Esta moneda es la número 49 de la serie, que comenzó en 2010, cada año se han emitido cinco nuevos diseños y está previsto que finalice en 2021, al completarse las 56 de las que consta la colección.

 

Misiones de San Antonio

Las Misiones de San Antonio son un recordatorio de uno de los intentos más exitosos de España por extender sus territorios al norte de Nueva España (actual México) en la década de 1700.

Las Misiones de San Antonio constituyeron una de las mayores concentraciones de misiones españolas en América del Norte durante 1700 y ayudaron a crear la base de la ciudad de San Antonio. Las misiones se construyeron como compuestos amurallados que contenían iglesias, viviendas, talleres, almacenes y torres fortificadas. La fusión de culturas se refleja en la arquitectura española del siglo XVIII y los diseños indígenas.

Las Misiones se construyeron juntas debido a los recursos naturales que se encuentran cerca del río San Antonio. La construcción de acueductos y canales de riego (acequias) llevó agua a las misiones, sustentando la agricultura y la ganadería. La fabricación de herramientas, la carpintería el hilado y la mampostería de las misiones contribuyeron aún más a la capacidad de la comunidad para ser autosuficiente.

Las Misiones están rodeadas de áreas residenciales y comerciales, lo que demuestra tanto su éxito moderno como su conexión ininterrumpida con el pasado.

Patrimonio de la Humanidad

En 2015 las Misiones de San Antonio fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El sitio lo compone una serie de cinco conjuntos de misiones situados a ambas orillas del río San Antonio (Estado de Texas) y un rancho que se halla a 37 kilómetros de ellos, en dirección sur. Comprende estructuras arquitectónicas, vestigios arqueológicos, iglesias, viviendas, tierras de cultivo, silos y sistemas de abastecimiento de agua. Fundado por misioneros franciscanos en el siglo XVIII, este sitio es ilustrativo de la empresa de la monarquía hispánica encaminada a colonizar, evangelizar y defender los territorios de la frontera septentrional de la Nueva España.

Estas misiones constituyen también una muestra del mestizaje entre la cultura hispánica y la cohauilteca, tal como lo ilustran, entre otros ejemplos, los elementos ornamentales de las iglesias que mezclan la simbología católica con la estética naturalista autóctona.

 

Publicado en Estados Unidos | 1 comentario