Exposición de monedas y tesoros marítimos

El Museo del Banco Central de la República Argentina exhibe durante estos días  una importante colección de monedas del siglo XVI al XIX, alusivas al auge y expansión de la moneda virreinal a través de las rutas comerciales marítimas.

Quienes visiten la muestra Aventuras marítimas podrán conocer monedas encontradas en diferentes naufragios, otras acuñadas en las cecas americanas y elementos para transacción comercial y de carácter náutico de las embarcaciones. También, experimentarán cuánto pesa un lingote de oro que era transportado por los galeones españoles desde América.

Esta muestra tiene por objetivo destacar la importancia de las monedas fabricadas con la plata y el oro americanos y su impacto en el comercio mundial. Las monedas coloniales hispanoamericanas fueron aceptadas como la primera divisa planetaria en el comercio internacional. Inmensas cantidades de oro y plata eran transportadas en barcos, llevando el circulante monetario no sólo a Europa, sino también a diversas latitudes del planeta.

La puesta en escena recrea objetos y costumbres de la vida del mar, acompañados por mapas, imágenes de barcos, puertos, la rosa de los vientos y mitologías marítimas, entre otros. El transporte naval fue la herramienta fundamental para trasladar la riqueza americana y también para la exploración de nuevas rutas oceánicas, que resultaban esenciales para el desarrollo del comercio.

La colección que se exhibe está integrada por piezas del museo y objetos cedidos a préstamo por Mariano Lovardo, coleccionista, numismático investigador y buzo especializado en rescate subacuático, y Jorge Madonna, investigador numismático y presidente de la Federación de Entidades Numismáticas y Medallísticas.

Mariano Lovardo cedió los objetos que forman parte de la colección junto con piezas del Museo del BCRA: monedas encontradas en diferentes naufragios, otras acuñadas en las cecas americanas y elementos para transacción comercial y de carácter náutico de las embarcaciones.

Aquí podéis encontrar un interesante artículo publicado por Milton del Moral sobre esta exposición, publicado en infobae.com 

Publicado en Argentina | Deja un comentario

Monedas agosto 2019 de la Royal Canadian Mint

Otro mes más os he preparado una selección de imágenes de las emisiones numismáticas que han sido puestas a la venta por la Royal Canadian Mint durante este mes de agosto de 2019.

Es sorprendente comprobar el número de monedas diferentes que puede presentar esta Casa de Moneda cada mes, pero lo que es más importante, la gran mayoría de estas son de una gran belleza, siendo piezas que pueden tener un lugar destacado en cualquier colección. La pega es que son monedas con tiradas muy limitadas y en general precios muy elevados.

Si queréis ampliar informacion sobre alguna de estas monedas, os dejo enlace a la tienda online de la Royal Canadian en su apartado de novedades.

También os dejo una recopilación de vídeos, en el que podemos ver monedas reales de algunas de sus últimas emisiones.

 

Publicado en Canadá | Deja un comentario

El pintor Jan van Eyck en moneda 2 euros cc Bélgica 2020

Conozcamos ahora el motivo de la segunda moneda de 2 euros conmemorativa de Bélgica para 2020, que por cierto no saldrá a circulación, el que la quiera para su colección tendrá que adquirirla en alguna de las 150.000 coincards en calidad BU, o alguna de las 5.000 que se acuñarán en calidad Proof. La moneda está dedicada al pintor «Jan van Eyck».

En la parte derecha del anverso de la moneda se muestra una reproducción del autoretrato de Jan Van Eyck titulado “Retrato de hombre con turbante” pintado en el año 1433, mientras que a la izquierda lo hace parte de la firma del autor que aparece en el cuadro “El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa”. Así como una paleta de pintor en la que están inscritas las iniciales “LL” del diseñador Luc Luycx. En el interior de un exergo circular que rodea el motivo, aparece en su parte superior la leyenda conmemorativa “J. van Eyck”, a la derecha, las iniciales “BE” del país emisor, Bélgica y el año de emisión “2020”, y por debajo, la marca de la directora de la ceca belga, Ingrid Herzele (el escudo de armas del municipio de Herzele), y la de la ceca de Holanda en Utrecht (el caduceo de Mercurio).

El Retrato de un hombre con turbante, aunque en realidad es un chaperón con los extremos que normalmente cuelgan anudados sobre su cabeza, es una pintura al óleo realizada en 1433 por el pintor flamenco Jan van Eyck. Fue adquirida por la Galería Nacional de Londres en 1851, después de haber estado en Inglaterra desde que Thomas Howard conde de Arundel la compró, probablemente durante su exilio en Amberes entre 1642-1644. Se ha preservado junto con su marco original y tiene la inscripción pintada JOHES DE EYCK ME FECIT ANO MCCCC.33. 21. OCTOBRIS «Jan Van Eyck me hizo el 21 de octubre 1433» en la parte inferior y en la parte superior el lema AlC IXH XAN, que puede significar “hago esto porque puedo” que aparece en otras pinturas de van Eyck, siempre escrito en letras griegas e incluye un juego de palabras con su nombre, al igual que en otros marcos conservados de van Eyck las letras están pintadas o talladas.

Jan van Eyck o Johannes de Eyck (Maaseik, c.1390 – Brujas, 9 de julio de 1441) del que en 2020 se celebrará el 630º aniversario de su nacimiento, fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado como uno de los mejores pintores del norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos flamencos. Junto a sus hermanos y a Robert Campin, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional a la llamada escuela flamenca. Nada se sabe sobre su formación como artista, ni siquiera si fue en Francia o en su tierra natal. Probablemente su formación fue en el campo de la miniatura, de la cual aprendió el amor por los detalles diminutos y por la técnica refinada, que se refleja incluso en las obras pictóricas.

No se sabe exactamente si muchas de sus miniaturas las hizo Jan o su hermano Hubert, como ocurre con otras obras de esta época. La autoría de obras de Van Eyck anteriores a 1426, fecha en que murió su hermano Hubert, se discute y la atribución a Hubert o a Jan es delicada. Una de sus mejores obras es el Políptico de Gante, que acabó en 1432 que actualmente se encuentra en su ubicación original, la catedral de San Bavón en Gante, Bélgica. Aunque tal vez su cuadro más conocido es “El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa”, que fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas, entre 1420 y 1472.

Gracias a Paul (Euromunter) por la informacion sobre la moneda, y gracias a Carlos Peláez por facilitarme los textos e imágenes que figuran en esta entrada. 

Moneda de 2 euros conmemorativas 2020

Monedas de 2 euros conmemorativas de Bélgica

 

Publicado en Bélgica | 4 comentarios

Moneda 2€ cc 2020 – Año Internacional de la Sanidad Vegetal

En el día de hoy, 7 de agosto, hemos conocido los temas y diseños de las dos monedas de 2 euros conmemorativas que Bélgica emitirá en 2020. Información que nos llega gracias a Paul (Euromunter) y que me amplia Carlos Peláez. En esta entrada conocernos una de ellas, la dedicada a «2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal»

El anverso de la moneda muestra como motivo principal el logo del Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Por debajo de él, tan solo aparecen las iniciales “BE” del país emisor, Bélgica. Mientras que por encima, en una línea arqueada ajustada al borde externo del núcleo figura la leyenda en inglés “INTERNATIONAL YEAR OF PLANT HELATH”, flanqueada por la marca de la directora de la ceca belga, Ingrid Herzele (el escudo de armas del municipio de Herzele), y por la marca de ceca de Holanda en Utrecht (el caduceo de Mercurio).

Tirada: 600.000 piezas UNC en circulación y 155.000 en Tarjetas blister FDC-BU individuales y Estuches PROOF individuales.

En 2015 Finlandia fue quien propuso por vez primera la celebración en 2020 de este Año Internacional al órgano rector de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Según Jari Leppä, ministro de Agricultura y Bosques de Finlandia, «Las plagas y enfermedades no tienen pasaporte ni cumplen con las normas de inmigración y, por lo tanto, prevenir la propagación de estos organismos es en gran medida una empresa internacional que requiere la colaboración de todos los países”. En julio de 2017, la Conferencia de la FAO adoptó una resolución en apoyo a la propuesta.

El 20 de diciembre de 2018 la ONU proclamo 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) -que alberga este organismo-, lo acogieron con satisfacción, ya que según la directora general adjunta de la FAO, María Helena Semedo, “es una iniciativa clave para resaltar la importancia de la salud de las plantas para mejorar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y la biodiversidad e impulsar el desarrollo económico, y aunque los recursos para abordar el problema son escasos, esperamos que con este nuevo Año Internacional de Sanidad Vegetal se propicie una mayor colaboración mundial para apoyar las políticas de sanidad vegetal a todos los niveles, lo que contribuirá de forma significativa a la Agenda de Desarrollo Sostenible».

 

Publicado en Bélgica | 1 comentario

Segunda moneda de la serie Cuentos de Caballeros

Godofredo de Bouillón fue uno de los líderes de la Primera Cruzada. Considerado un caballero casto y atrevido cuyas victorias se romantizaron durante su vida, Godofredo personificó el espíritu de la aventura. Este es el tema de la magnífica segunda moneda de la serie de Cuentos de Caballeros, en la que viajamos en el tiempo a una época pasada de virtudes caballerescas.

Tras unirse a la Primera Cruzada en 1095, a petición del Papa Urbano II, Godofredo y el ejército de cruzados viajaron a lo largo de los ríos Rin y Danubio, tomando diferentes rutas para llegar a Constantinopla, donde se reunieron. Se habló de un ejército de 50,000 hombres, entre ellos 7,000 caballeros. Después de tres largos y duros años, el resto de los cruzados finalmente llegaron a Jerusalén en el verano de 1099. Después de un asedio de un mes, conquistaron la Ciudadela de Jerusalén y asesinaron a judíos y musulmanes en actos de retribución sangrienta. El primer gobernante del Reino de Jerusalén, Godofredo de Bouillón, murió en Jerusalén en 1100.

Godofredo fue el primero en usar la cruz de Jerusalén. El escudo de armas del reino presentaba una imponente cruz dorada sobre un fondo plateado rodeada por una cruz griega más pequeña en cada cuadrante. La cruz de Jerusalén aparece en el centro del anverso de la moneda, tanto en un escudo de armas como en el cofre de Godofredo de Bouillón, que sostiene un hacha de batalla y usa un casco, cota de malla y otras armaduras como si estuviera listo para la batalla.

El reverso de la moneda muestra que un rey confiere caballería a un escudero arrodillado en forma de galardón, también conocida como la ceremonia de doblaje.

Las cinco piezas que componen la colección cuentan con faciales de 10 euros, como en todas las que emite la ceca austriaca con este valor facial, se adaptan a todos lo bolsillos, dependiendo del metal y la calidad en la que queramos adquirir la moneda, lo podremos hacer desde los 10€ que cuesta la de cobre, que por cierto luce tan bien, o mejor, que las de plata.

Características

Valor facial: 10 euros
Fecha de emisión: 11 de septiembre
Diseño de la moneda: Helmut Andexlinger / Herbert Wahner y Kathrin Kuntner
Diámetro: 32.00 mm
Metales: Plata 925 / Cobre
Volumen de emisión: 130.000 Cobre/ 30.000 BU Plata/ 30.000 Proof Plata

 

La moneda en calidad Proof viene con las cruces del escudo representadas en el anverso en color amarillo.

La de calidad BU viene presentada en la cartera que vemos abajo.

 

Publicado en Austria | 4 comentarios