En venta moneda 2 euros conmemorativa Bélgica 2021 BLEU

Acaba de ponerse a la venta una de las monedas de 2 euros conmemorativas de las que podemos considerar difíciles de conseguir en este 2021. Se trata de la dedicada al  «Centenario de la constitución de la Unión Económica Belga-Luxemburguesa (BLEU)». Os recuerdo, que esta moneda de la que sólo se emiten 155.000 piezas no sale a circulación, por lo que para tenerla habrá que comprar alguna de las 150.000 coincards (dos versiones) con la moneda en calidad BU, o una de las 5.000 en calidad Proof.

La cara nacional de la moneda presenta la efigie del rey Felipe de Bélgica junto con la del gran duque Henri de Luxemburgo. A la derecha están los contornos de los dos países, Bélgica y Luxemburgo, junto con las iniciales de ambos países “BE” y “LUX”, y en una línea vertical la leyenda conmemorativa en inglés “ECONOMIC UNION”. Mientras que por debajo de las efigies aparecen el año de la Unión “1921” y el año de acuñación “2021”, así como la marca de la directora de la ceca belga, Ingrid Herzele (el escudo de armas del municipio de Herzele), y la de la ceca de Holanda en Utrecht (el caduceo de Mercurio). También por debajo pero más a la derecha figuran las iniciales “LL” del diseñador de la Monnaie Royal de Belgique, Luc Luycx.

 

Versiones y Precios

Coincard BU en idioma neerlandés e inglés en anverso y francés y alemán en reverso

 

Coincard BU en idioma francés y alemán en anverso y neerlandés e inglés en reverso

Las 150.000 emitidas en coincard tienen un precio de 10 euros más gastos de envío.

 

Estuche con moneda en calidad Proof

Las 5.000 emitidas en version Proof tienen un precio de 29,95 más gastos de envío.

Aunque se hayan puesto hoy a la venta, los envíos se hacen en el mes de agosto.

Aquí tenéis el enlace a la tienda online. Cuidado con los gastos de envío, que al igual no os resulta rentable comprar aquí.

Moneda de 2 euros conmemorativas 2021

Monedas de 2 euros conmemorativas de Bélgica

Publicado en Bélgica | Deja un comentario

El Rey Arturo inicia la serie de monedas Camelot

El Reino de Camelot, cuyo territorio se extendía más allá de los mares y donde su cultura era tan grande como su poderoso ejército, reinaba la dinastía Pendragón, que, por sus venas, según la leyenda, corría la sangre del Dios del Poder y la Luz. Este es el apasionante mundo donde nos introduce una nueva serie de monedas que comienza su andadura con la primera pieza dedicada al Rey Arturo o Arturo Pendragon, hijo de Uther Pendragon que también reinó Camelot. 

Según la leyenda, el rey Arturo lideró la defensa de Gran Bretaña contra los invasores sajones a finales del siglo V y principios del VI d.C. Como mito el rey Arturo ha pasado a la iconografía popular como sinónimo de inteligencia, honor y lealtad. Su espada (Excalibur), un símbolo del poder legítimo. Su capital, Camelot, un lugar idílico de igualdad, justicia y paz. El hecho de que Arturo y sus caballeros se reuniesen en torno a una Mesa Redonda, parece indicar que Arturo era, conforme a la expresión latina, un primus inter pares, que significa ‘primero entre iguales’. 

Esta primera moneda y todas las de la serie están compuestas por dos onzas de plata, cuentan con un chapado en oro selectivo y un acabado antiguo. Todo esto unido a sus espectaculares diseños, resaltados por unos grabados en altísimo relieve, hacen que estemos ante una moneda, y una serie, con un atractivo muy especial.

El reverso de la moneda muestra a Arthur Pendragon, con armadura, mientras lucha contra sus enemigos. En su mano sostiene una espada, chapada en oro, detrás aparecen otros dos guerreros y el Castillo de Camelot. En la parte inferior tenemos la inscripción: «CAMELOT ARTHUR PENDRAGON» , como nombre de la serie y de la moneda.

La moneda vista desde esta perspectiva muestra el altísimo relieve con el que cuenta, lo que le permite dar un realismo extra a la escena representada.

En el anverso de la moneda aparece el escudo del Rey Arturo (Arthur Pendragon), chapado en oro y otros once escudos con los nombres de los protagonistas de las próximas emisiones de la serie. En el centro aparece la efigie de Su Majestad la Reina Isabel II y las inscripciones: «ELIZABETH II», nombre de la Reina, «NIUE» , como país emisor, «2021», como año de emisión y «FIVE DOLLARS», el valor facial.

La moneda viene presentada en una caja de madera con una colorida sobrecubierta gráfica, además cuenta con un certificado de autenticidad de la Casa de la Moneda de Polonia que ha sido la encargada de crear estas 500 piezas con las que cuenta como tirada.

Características técnicas de la moneda y su emisión 

País Niue
Año 2021
Valor Facial 5 Dólares
Metal Plata
Finura 999
Peso  62,2 g (2 oz)
Diámetro   45 mm
Calidad Acabado antiguo
Tirada  500 unidades
Certificado de Autenticidad
Presentación Estuche

Mi recomendación para la adquisición de la moneda, es en ésta tienda, además podéis ver otras piezas muy, pero que muy interesantes. Si además de adquirirla porque os guste, queréis comprarla como inversión, creo que acertáis de pleno. En una serie de éxito las primeras piezas son las que más se revalorizan. 

Publicado en Isla de Niue, Onzas plata | 2 comentarios

Monedas euro acuñadas en Portugal 2002 – 2020

La INCM portuguesa ha publicado los volúmenes de emisión de toda su moneda euro acuñada desde 2002 hasta 2020. Los datos que nos facilitan no sólo corresponden a las monedas circulantes, también nos muestran las emitidas en distintas calidades y metales, tanto en carteras o eurosets, como en moneda de colección.

Moneda circulante 

   Moneda de colección acabado corriente

  Moneda de circulación y colección acabados especiales

Publicado en Portugal | Deja un comentario

La moneda de 30 euros 2021 es para al Año Xacobeo

Como podéis leer en título de esta entrada la tradicional moneda de 30 euros que la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda emite todos lo años estará dedicada en 2021 al Año Santo Xacobeo – Camino de Santiago. Las previsiones son que pueda estar disponible durante el mes de noviembre y como siempre la podréis obtener a su valor facial en todas las sucursales del Banco de España y una buena parte de los bancos tradicionales que operan en nuestro país.

El Año Xacobeo o Año Santo, comienza en el siglo IX cuando se descubre el sepulcro del Apóstol Santiago, después de este  hallazgo se convierte en un destino mundial de peregrinaje, un destino cultural y religioso mundialmente conocido.

Los Años Santos son los que el 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago, coincide en domingo. Es entonces cuando está permitido para los peregrinos visitar la tumba del Apóstol en la Catedral de Santiago y conseguir la indulgencia plenaria o el perdón de todos los pecados. Este perdón de los pecados, también llamado Jubileo por la Iglesia Católica, solamente puede hacerse en cinco ciudades del mundo: Compostela, Roma, Jerusalén, Santo Toribio y Caravaca de la Cruz.

En esta ocasión y de manera extraordinaria, este Xacobeo se celebrará consecutivamente a lo largo del año 2021 y el año 2022. Esta decisión fue consecuencia de la petición unánime que emitió Galicia a la Santa Sede con el objetivo de que los peregrinos tuvieran la posibilidad de visitar la Catedral de Santiago de manera segura a pesar de las circunstancias actuales de la pandemia de Covid-19.

Esta decisión solamente se toma en casos muy extremos, como es el caso de una pandemia mundial. Pero no es la primera vez en la historia que el Xacobeo se celebra durante dos años, ya que en el año 1937 se extendió hasta el año 1938 por la Guerra Civil española.

 

En 1999 la FNMT ya emitió una moneda de 2.000 pesetas dedicada al año Xacobeo,  que podemos considerar una pieza equivalente a la que se emitirá este año.

En el reverso de la moneda de 1999 aparece ocupando la mitad derecha del campo, la figura de un peregrino y a su derecha, en el centro la marca Ceca; en la mitad izquierda del campo y de arriba hacia abajo aparece la imagen latente, de forma ovalada, que alterna las dos últimas cifras del año de acuñación 99 con un botafumeiro esquematizado, y bajo este óvalo, en dos líneas, la leyenda XACOBEO 1999 (en mayúsculas); a la izquierda de estos motivos aparece la cruz de Santiago, y más abajo en dos líneas el valor de la moneda 2.000 pesetas.

Publicado en España | 20 comentarios

Croacia está preparando sus monedas euro para 2023

Croacia está muy cerca de unirse a la zona euro, de hecho esta semana el primer ministro del país Andrej Plenković presentó a los líderes europeos las medidas que Croacia está implementado para poder ingresar en la Eurozona en 2023 y todo indica que todo va por el buen camino para que el 1 de enero de 2023 pueda contar con sus propias monedas euro. Desde el pasado mes de de julio de 2020 su moneda, el kuna croata, tiene fijado un cambio oficial respecto al euro, 1 euro = 7.53450 kuna. Lo expuesto hasta aquí era algo mas o menos conocido, pero la novedad llega ahora.

En un comunicado difundido el 1 de julio por el Banco de Croacia se pide a sus ciudadanos que participen en la elección de los motivos que quieren que presenten sus futuras monedas, de hecho han puesto a disposición de sus ciudadanos una pagina web donde pueden mostrar sus apoyos a las propuestas, de tipo genérico, que se presentan, pudiendo valorarlas con una puntuación de 1 a 5.

Traducción del comunicado de prensa del Banco de Croacia 

Los ciudadanos participarán en la elección de los motivos de la cara nacional de las monedas euro

El Plan Nacional para el Cambio de la Kuna Croata por el Euro, adoptado por el Gobierno en diciembre de 2020, prevé la selección de motivos y su diseño gráfico para la cara nacional de las monedas de euro, y se designa al Banco Nacional de Croacia como institución para adquirir los billetes y monedas en euros. A diferencia de los billetes en euros, que son iguales en todos los miembros de la zona del euro, las moneda euro y sus céntimos llevan la información del país emisor y muestra los símbolos nacionales de ese país en el reverso. Por lo tanto, el reverso de la moneda se denomina cara nacional de las monedas euro. Cuando Croacia introduzca el euro como moneda, las monedas en euros emitidas en Croacia estarán en circulación y serán igualmente válidas en todos los países de la zona del euro.

Por lo tanto, la elección de los motivos es especialmente importante porque las monedas con motivos que simbolizan a Croacia se utilizarán fuera de sus fronteras. Dada la complejidad de la producción de monedas, las actividades preparatorias ya han comenzado.

En su sesión celebrada el 23 de junio, la Comisión Monetaria del Banco Nacional de Croacia examinó las propuestas de la Comisión para la selección de una propuesta para la solución artística de la cara nacional de la República de Croacia sobre las monedas en euros en circulación (en adelante, el Comité de Selección). Cada miembro del Comité de Selección seleccionó ocho motivos de un conjunto más amplio de motivos, y se hizo una lista de clasificación con el número de votos para cada motivo. Los miembros del Comité dieron sus votos para un total de 41 propuestas, y las nueve, que recibieron el mayor número de votos, respectivamente son: tablero de ajedrez, mapa geográfico croata, Kuna, Glagolitic, Dubrovnik, Nikola Tesla, perro dálmata, Vrancic Homo Volans (dibujo de un paracaídas) y Rey Tomislav.

Los ciudadanos otorgan calificaciones del 1 al 15 de julio

El comité de selección envió una lista de clasificación con motivos a la Comisión de Dinero, que decidió que los primeros cinco motivos (un tablero de ajedrez, un mapa de Croacia, una kuna, un alfabeto glagolítico y Dubrovnik) deberían ser evaluados por los ciudadanos en una encuesta online.

 Los ciudadanos tendrán la oportunidad de calificar cada motivo en una escala de uno a cinco (es decir, calificaciones que van desde «No me gusta en absoluto» a «Lo que más me gusta»), y podrán sugerir uno motivo adicional de acuerdo con su propia opinión sobre qué motivo representaría mejor a Croacia en la cara nacional de las monedas en euros.

 La participación ciudadana en esta encuesta web comienza el 1 de julio y se extenderá hasta el 15 de julio. Al mismo tiempo, con las mismas propuestas de motivo y la posibilidad de proponer un motivo adicional, se realizará una encuesta nacional estructurada sobre una muestra representativa en la que participarán mil ciudadanos croatas. Los resultados de la evaluación ciudadana serán publicados y tendrán carácter consultivo en el proceso final de toma de decisiones.

Teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de los ciudadanos y sus propuestas, la Comisión de Dinero seleccionará al menos tres motivos para la cara nacional de las monedas de euro al final de ambos procesos a finales de julio. Al mismo tiempo, decidirán cómo se organizarán estos motivos por denominaciones individuales de monedas euro.

Basándose en los motivos seleccionados, la Comisión de Dinero publicará en agosto de este año una convocatoria pública para el diseño de la cara nacional de la moneda euro.

Croacia enviará la propuesta de la cara nacional de las monedas en euros a la Comisión Europea, es decir, para su aprobación por todos los miembros de la zona del euro.

La producción de monedas de circulación en euros con la cara nacional croata debe comenzar seis meses antes del día de la introducción del euro, es decir, después de la Decisión del Consejo de la UE de que Croacia introduzca el euro, de modo que las cantidades de monedas necesarias estén listas a tiempo.

Banco de Croacia 1 de julio de 2021

 

Los motivos a evaluar

Se puede calificar cada uno de los motivos sugeridos en una escala de 1 (una estrella) a 5 (cinco estrellas), donde 1 indica «No me gusta en absoluto» y 5 «El que más me gusta». Cada motivo puede obtener cualquiera de las cinco calificaciones posibles, lo que significa que varios motivos, o incluso todos, pueden obtener la misma calificación. Una vez que haya evaluado todos los motivos, también puede sugerir su idea para un motivo adicional. Sus calificaciones por los cinco motivos anteriores se registrarán independientemente de si también ha presentado su propuesta personal.

Mapa de Croacia

El mapa es la vista más simple del territorio y las fronteras de Croacia, que se convirtió en una nueva realidad en el mapa de Europa con su reconocimiento internacional en 1992. La ventaja es la forma geográfica específica y muy reconocible de la República de Croacia, que es un reflejo tanto de las características geográficas como de las circunstancias históricas. Geográficamente, Croacia cubre el área desde la vasta llanura de Panonia a través de la estrecha zona de los Alpes Dináricos hasta la costa del Adriático, una de las más escarpadas del mundo, y luego se extiende a numerosas islas.

Tablero de ajedrez

El popular tablero de ajedrez croata es la parte más impresionante del escudo de armas de la República de Croacia, y la bandera croata es la única en el mundo que presenta un tablero de ajedrez específico y reconocible. El escudo de armas a cuadros con campos rojos y blancos (plateados) alternados es el escudo de armas croata histórico que aparece a finales del siglo XV. En el sello de la Carta de Cetingrado de 1527, tenía 8 x 8 cuadrados, y hoy tiene 5 x 5. En las últimas décadas, el tablero de ajedrez rojo y blanco croata ha ganado reconocimiento mundial a través del deporte, convirtiéndose en la identidad visual croata más famosa, gracias principalmente a las camisetas de nuestros atletas en fútbol, ​​balonmano y muchas otras disciplinas, pero también en los aficionados.

Kuna

La República de Croacia introdujo el kuna como moneda nacional en mayo de 1994. La kuna es el motivo común de todas las monedas kuna actuales. La palabra croata kuna hace referencia al animal conocido como marta. Este animal rápido y ágil de noble pelaje marrón oscuro con una mancha amarilla en el cuello y el pecho es un símbolo de la historia financiera croata. La piel de kuna, como medio de pago natural de impuestos, llamada kunovina o marturina, se utilizó en la Edad Media en Eslavonia, Primorje y Dalmacia. Luego se convirtió en una moneda de liquidación y luego en dinero en el sentido moderno de la palabra. Además, la imagen del kuna se encontró por primera vez en monedas croatas desde la primera mitad del siglo XIII casi hasta finales del siglo XIV en monedas llamadas banovac, por lo que jugó un papel importante en la historia monetaria y fiscal croata. 

Dubrovnik

La ciudad de Dubrovnik, es una ciudad y un puerto en el sur de Dalmacia. El asentamiento en el sitio de la ciudad actual existió en el siglo VI, y probablemente antes. Se extendió con la llegada de los croatas, después de dejar el antiguo Epidauro en el siglo VII. En la Edad Media, se convirtió en la República de Dubrovnik como ciudad-estado, y en los siglos XV y XVI estuvo en la cima del poder estatal, económico y cultural. Gracias a su flota mercante, cuyos barcos atravesaban el Mediterráneo y los océanos Atlántico e Índico, fue entonces uno de los países más desarrollados. La primera cuarentena en el mundo se produjo en Dubrovnik en 1377, y en 1416 la República de Dubrovnik fue la primera en Europa en abolir la esclavitud. Hoy, el casco antiguo de Dubrovnik está en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como un monumento histórico y cultural excepcional y es uno de los destinos turísticos croatas más famosos.

Glagolítico

El glagolítico se considera el alfabeto eslavo más antiguo. Junto con el cirílico, es uno de los dos alfabetos eslavos. Aunque se basa en modelos griegos, el alfabeto glagolítico es el alfabeto del autor, y se cree que fue diseñado por Constantino el Filósofo (San Cirilo) con el propósito de difundir el cristianismo entre los pueblos eslavos. Los croatas comenzaron a escribir en glagolítico en la segunda mitad del siglo IX, y desde finales del siglo XII han sido los únicos que han utilizado y desarrollado el alfabeto glagolítico. Solo 28 años después de la finalización de la Biblia de Gutenberg, en Croacia en 1483 el Misal se imprimió en glagolítico de acuerdo con la ley de la corte romana, el primer libro impreso en idioma croata. Es el primer misal de Europa que no se imprime en latín. El alfabeto glagolítico se utilizó hasta principios del siglo XVI, cuando predominaba el latín. Sin embargo, el alfabeto glagolítico siguió siendo una parte importante de la identidad croata. El 22 de Febrero fue declarado por decisión del Parlamento croata «Día del alfabeto glagolítico y glagolítico croata». Hoy en día, muchos diseñadores croatas utilizan sus motivos como una expresión gráfica original de la identidad croata.

 

Si queréis participar en evaluar los motivos, lo podéis hacer desde aquí. La página está sólo disponible en idioma croata, pero es muy fácil participar. Yo, ya lo he hecho.

Publicado en Croacia | 7 comentarios