Los que coleccionan euros desde el principio, recordaran lo sucedido con la moneda de 2 euros conmemorativa de Finlandia 2004 «Ampliación de la Unión Europea a diez nuevos Estados miembros». Aunque su volumen de emisión fue de 1 millón de piezas, el hecho de que gran parte de estas salieran a circulación la ha hecho una pieza muy cotizada, ya que monedas sin circular, la que más demandan los coleccionistas, hay muchísimas menos. Su precio en la actualidad sobrepasa los 40 euros, siempre que la pieza no haya circulado.
Dicho lo anterior, os alerto de que algo similar puede estar pasando con la moneda de 2 euros conmemorativa de Finlandia 2019 «Ley de Constitución de 1919», de las que hay anunciadas 500.000 monedas como volumen de emisión máximo.
El caso es que este año Finlandia está teniendo grandes problemas para la emisión de monedas, tiene en marcha un concurso de licitación para la acuñación de estas, pero por algún motivo que desconozco, no termina de salir adelante. A día de hoy no tenemos información oficial de cuándo y cómo será distribuida la moneda de 2 euros conmemorativa, pero las alarmas han saltado en los últimos días, cuando varias ciudadanos finlandeses afirman haber encontrado la moneda en el cambio, hecho que ha desatado multitud de rumores en el mundillo numismático, ante la posibilidad de que salgan mezcladas como en 2004, con el consiguiente problema para conseguirlas sin circular.
Otras fuentes apuntan a que la venta de las monedas correrá a cargo de distribuidores internacionales, no pudiéndose conseguir como hasta ahora en la tienda online del propia Casa de Moneda de Finlandia.
La cuestión es que no hay nada claro todavía. Para intentar poner algo de luz sobre sobre este tema, tengo formuladas varias preguntas en organismos oficiales de Finlandia respecto a esta emisión, que os trasladaré si consigo alguna respuesta aclaratoria.
Actualización con respuesta por parte del Ministerio de Hacienda de Finlandia
Respuesta original en inglés
Dear Jesús,
Thank you for contacting the Ministry of Finance.
Unfortunately, at the moment, the euro coins in question are not available for purchase. The procurement procedure of collector coins (including coin sets) is still ongoing at the moment, and it will be determined during the end of the year, whether the coins will be available for purchase.
Traducido
Estimado Jesús,
Gracias por contactar al Ministerio de Hacienda.
Desafortunadamente, en este momento, las monedas euro en cuestión no están disponibles para la compra. El procedimiento de adquisición de monedas de colección (incluidos los conjuntos de monedas) está todavía en curso, y se decidirá a final de año, si las monedas estarán disponibles para la compra.
Esto es todo lo que me han respondido, no es mucho, pero sí es algo oficial. Así que seguiremos esperando.
El diseño obra de Dario Vidal muestra tres campos circulares que se unen en el centro. Los tres campos representan el trias politica, la separación de poderes en tres ramas: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. El año de emisión, «2019», aparece en la parte central izquierda. La referencia al país emisor, «FI», y la marca de ceca aparecen en la parte inferior derecha.
Esta moneda conmemorativa rinde homenaje a la Ley de la Constitución finlandesa de 1919. Los principios básicos de la Ley de la Constitución finlandesa de 1919 todavía forman la base de la constitución actual de Finlandia y su desarrollo durante la independencia finlandesa.
Con la Ley de Constitución de 1919, la primera Constitución de una Finlandia independiente, la nación eligió ser gobernada como una república. El sistema republicano de gobierno de Finlandia y los fundamentos de la democracia finlandesa se registraron en la Ley de la Constitución.
El Banco de Estonia anuncia la emisión para el próximo 19 de noviembre, de su segunda moneda de 2 euros conmemorativa de 2019 dedicada en esta ocasión a celebrar el «Centenario de la fundación de la Universidad de Tartu como Universidad Nacional de Estonia». Un millón de monedas será el volumen de emisión con el que contará esta pieza que será mayoritariamente distribuida en rollos de 25 piezas.
El diseño de la moneda. obra delartista Indrek Ilves, cuenta como motivo principal con la fachada del edificio de la universidad y leyendas alusivas a la creación de esta en 1632, cuando fue fundada como Universidad de Tartu, y al Centenario que celebra en 2019 desde que se convirtió en Universidad Nacional de Estonia.
Otra de las presentaciones, pensada para coleccionistas, serán las 7.500 monedas que se emitan en coincard, en calidad BU, al precio de 10 euros.
Otra presentación anunciada, de la que no contamos con imagen, ni sabemos su precio, es un combinado filatélico-numismático, que incluirá un sobre, un sello de 0,65€ y la moneda en calidad BU todas alusivas al mismo tema que la moneda. Esta presentación especial de la que se emiten 10.000 unidades, se pondrá a la venta en la propia Universidad de Tartu después de la presentación oficial de la moneda el 19 de noviembre.
Centenario de la Universidad de Tartu
Establecida en los primeros días de la República de Estonia, la Universidad de Tartu de habla estonia sentó las bases de la educación superior en lengua estonia y creó una comunidad intelectual nacional, que desempeña un papel importante en el desarrollo del estado, la sociedad y la cultura de Estonia. Este año se cumplen 100 años.
La Moneda de 1 dólar de la serie American Innovation que representa a Georgia, quinta de la colección, honra al jardín The Trustees’ Garden, establecido por James Oglethorpe, general y filántropo inglés, considerado el fundador del Estado de Georgia, a principios de la década de 1730. El jardín abarcaba unos 10 acres de terreno dedicado a la botánica y la agricultura, reflejando las aspiraciones científicas y comerciales de los administradores y sus mecenas en Inglaterra, siendo considerado el primer jardín experimental de América.
El jardín debía seguir el modelo de los jardines botánicos y otros jardines de Oxford y Chelsea en Inglaterra. El jardín ubicado en la actual ciudad de Savannah también estaba destinado a ser una estación de experimentación agrícola para los productos semitropicales, principalmente seda y vino, que Georgia proporcionaría a sus patrocinadores ingleses y a la corona. Las hojas de las moreras blancas importadas debían alimentar a los gusanos necesarios para el cultivo de la seda, y las vides importadas debían ser portadoras de uvas nobles. También se cultivarían otros productos semitropicales y mediterráneos, desde naranjos y alcaparras hasta algodón y aceitunas. El objetivo de este experimento no estaba destinado al desarrollo de una economía indígena, lo fue para proporcionar alimentos básicos y materias primas para que se procesaran y consumieran en Inglaterra.
El diseño de esta moneda representa una mano plantando semillas, semillas de las que nace la inscripción «TRUSTEES’ GARDEN» y por encima los arboles, plantas y sus frutos, de las variedades de especies cultivadas en el jardín: una plántula de naranjo, sasafrás, uvas, morera blanca, lino, melocotones, oliva, y un joven brote demasiado pequeño para ser identificado. Las inscripciones adicionales son «UNITED STATES OF AMERICA» y «GEORGIA».
Diseñadora: Emily Damstra Escultor-Grabador: Michael Gaudioso
El anverso presenta el mismo diseño común a toda la serie, en la que se presenta la imagen de la Estatua de la Libertad de perfil y las inscripciones «$1» y «IN GOD WE TRUST» (EN DIOS CONFIAMOS).
Las monedas de esta serie muestran el año de acuñación o emisión, la marca de ceca y el texto “E PLURIBUS UNUM” (de muchos, uno) en el canto de las monedas.
Características de la moneda
Denominación:
1 Dólar
Composición:
Zinc, Manganeso, Níquel y Cobre
Peso:
8.1 gramos
Diámetro:
26.5 mm
Canto:
Con inscripciones
Marcas de ceca:
Filadelfia – P
Denver – D
Esta moneda se emite el próximo 19 de diciembre en calidad circulación. También existe la versión Proof, acuñada por la Casa de Moneda de San Francisco, con marca de ceca S. El precio de esta ronda los 7 dólares en los Estados Unidos y viene presentada en una cartera acompañada de su certificado de autenticidad.
Serie de monedas American Innovation dollars
La serie de monedas American Innovation comenzó en 2018 y terminará en 2032, con ella se pretende honrar la innovación y a los innovadores mediante la emisión de monedas de 1 dólar para cada uno de los 50 estados, el Distrito de Columbia y los cinco territorios de los Estados Unidos: Puerto Rico, Guam, Samoa Americana, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las Islas Marianas del Norte.
Las monedas pueden conseguirse a su valor facial en los Estados Unidos. El orden de emisión es el mismo que los Estados ratificaron la Constitución de los Estados Unidos o fueron admitidos en la Unión. Una vez que se emita una moneda para cada estado, se lanzarán las monedas para el Distrito de Columbia y los territorios.
El 5 de octubre de 1984 se produjo el lanzamiento del transbordador espacial Challenger, con el que Marc Garneau se convertía en el primer canadiense en viajar al espacio. Uno de los siete miembros de la tripulación de la Misión STS-41-G, Garneau, realizo durante el viaje múltiples experimentos diseñados por Canadá. Después de una misión de ocho días y cinco horas, durante la cual rodeó la Tierra 133 veces. El astronauta regreso a la Tierra siendo considerado desde entonces como héroe canadiense. Más tarde se embarcaría en dos vuelos espaciales más: STS-77 en 1996 y STS-97 en 2000.
Para celebrar el 35 aniversario del primer canadiense en el espacio la Royal Canadian Mint ha emitido una moneda de tipo trimetálica, moneda de las que se emiten muy pocas en el mundo, con la imagen de la nave Challenger.
El reverso de la moneda presenta en el centro una imagen del Challenger superpuesta sobre la Tierra. El realista diseño del transbordador espacial está rodeado de círculos concéntricos que representan diferentes capas de la atmósfera de la Tierra. El núcleo interno representa la troposfera desde donde se lanzó el transbordador, el anillo interno es la termosfera donde el transbordador orbita, y el anillo externo es el espacio exterior. Las 35 hojas de arce que adornan el anillo exterior representan los 35 años conmemorados, también identificados con el «1984–2019» impreso en la moneda junto al nombre del país emisor «CANADÁ».
El anverso presenta la efigie de la Reina Isabel II, obra de Susanna Blunt, también rodeada por 35 hojas de arce.
Especificaciones
Tirada: 15.000
Composición: trimetálica (latón, cuproníquel y bronce)
Peso: 51.31 g
Diámetro: 50.25 mm
Canto: Dentado
Valor facial: 25 centavos
Artistas: Tony Bianco (reverso), Susanna Blunt (anverso)
Precio en Canadá: 39,95 dólares canadienses (27,44 euros al cambio)
Comentarios de la diseñadora
«Al aceptar el desafío de diseñar una moneda con tecnología trimetálica, trabajé con ingenieros y colegas para crear una moneda que eclipsara a todas las demás. Consideramos la implicación y el impacto de cada metal en el modelado 3D, y luego abordamos el proceso, que involucró trabajo de herramientas de grabado, renderizado 3D y postproducción».
Datos y anécdotas sobre la misión espacial
Como especialista en carga útil, Marc Garneau realizó experimentos relacionados con la ciencia y la tecnología espacial, así como con las ciencias de la vida. Los especialistas en carga útil fueron asignados para misiones especiales de transbordadores por la NASA y otras agencias espaciales, en función de su experiencia y habilidades particulares. A estos expertos altamente cualificados se les asignaron tareas específicas relacionadas con su educación y capacitación.
Además de ser el primer vuelo espacial en transportar a un canadiense, la misión estuvo marcada por otras muchas novedades. La misión incluyó a la primera australiana y fue la primera con dos mujeres, una de las cuales se convirtió en la primera mujer en realizar una caminata espacial. El equipo, compuesto por siete astronautas, también se convirtió en la tripulación más grande que jamás haya volado en una nave espacial.
La décima y última moneda de la serie «Fauna Silvestre Amenazada del Perú» dedicada a la «Rana Gigante del Titicaca», fue puesta en circulación el pasado de 4 de noviembre. Esta moneda y todas las de la la colección, son monedas circulantes con facial de 1 sol. Esta colección de monedas tienen por finalidad, a través de un medio de pago de uso masivo, generar conciencia sobre la importancia de la preservación de las especies de nuestro entorno y del cuidado del medio ambiente, así como continuar con el impulso de la cultura numismática en Perú y en el mundo.
En el reverso, en la parte central, se observa una composición con la imagen de la Rana Gigante del Titicaca. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como el nombre científico de la rana: Telmatobius culeus, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la serie. En la parte superior se muestra la frase RANA GIGANTE DEL TITICACA.
En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Esta es la décima moneda, de las diez que componen la Serie Fauna Silvestre Amenazada del Perú, de la cual han sido emitidas 10 millones de unidades de esta pieza.
Características de la moneda
Denominación:1 sol Aleación:Alpaca Peso:7,32 g Diámetro:25,50 mm Canto:Estriado Año de acuñación: 2019 Volumen de emisión:10 millones
Rana Gigante del Titicaca
La rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) es el anfibio más emblemático del altiplano peruano-boliviano, cuyo nombre común alude a su gran tamaño. En la década de 1970 se reportaron ejemplares de hasta 50 cm de largo y 1 kg de peso.
Su habitat está conformado por el lago Titicaca y lagunas y ríos adyacentes, espacios donde ha desarrollado características únicas; entre las que destacan los abundantes pliegues de su piel, que le permiten vivir dentro del agua y en condiciones extremas de escasez de oxigeno, bajas temperaturas, profundidad (hata 60 m) y altitud (sobre los 3800 m. s. n. m.).
Las culturas quechua y aymara veneraban a los anfibios y los asociaban con ritos al agua y a la fecundidad.
Actualmente, la rana gigante del Titicaca está incluida en el Apéndice | de la Convención CITES, pues se encuentra al borde de la extinción debido a factores como su trafico ilegal para consumo humano y la contaminación de sus hábitats. Por este motivo, desde 2018, existe un plan binacional (Perú-Bolivia) para la conservación de esta emblemática especie.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies