La moneda de 1 dólar de la serie estadounidense Native American Dollar para el año 2020 está dedicada a Elizabeth Peratrovich y la Ley contra la discriminación en Alaska. Esta activista defensora de los derechos de los nativos de Alaska llego a conseguir la aprobación de la Ley contra la discriminación de 1945, siendo esta la primera ley contra la discriminación aprobada en los Estados Unidos.
El diseño presenta un retrato de Elizabeth Peratrovich, cuya defensa se consideró un factor decisivo en la aprobación de la Ley contra la discriminación de 1945 en el gobierno territorial de Alaska. En primer plano se presenta el Tlingit Raven, (Cuervo Tlingit), símbolo del pueblo indio americano de las costas e islas del sureste de Alaska. Las inscripciones «UNITED STATES OF AMERICA», «ELIZABETH PERATROVICH», «$ 1» y «ANTI-DISCRIMINATION LAW OF 1945», completan el diseño de la artista de la Casa de Moneda de los Estados Unidos, Phebe Hemphill, que también ha grabado la moneda.
El anverso, común a toda esta serie de monedas de un dólar estadounidense, muestra a Sacagawea y su hijo Jean Baptiste. Esta mujer indígena de la tribu shoshone acompañó y guió una de las expediciones más importantes de reconocimiento del territorio estadounidense. El rostro de la moneda reproduce el rostro de una mujer shoshone de la actualidad llamada Randy’L He-dow Teton, ya que no existe ninguna imagen de Sacagawea.
Características de la moneda
Valor facial: 1 dólar
Composición: Cobre, Níquel y Zinc
Diámetro: 26,5 mm
Peso: 8,1 g
La fecha de emisión prevista para la moneda es el próximo 12 de febrero de 2020.
Tanto por aquí, como en mi propio correo, no paro de recibir vuestros comentarios de que alguna de las Hojas Impresas para Álbum de Monedas de 2 eurosconmemorativas, con las que nos obsequia nuestro compañero y amigo Evelio, no se puede descargar, falta o tiene algún otro problema. He decidido subirlas nuevamente en un solo archivo, donde están las 44 hojas, que existen hasta la fecha.
Aunque las instrucciones para imprimirlas, creo, que están bastante claras, si por alguna razón no contáis con impresora o de informática sabéis lo justo, existe una posibilidad más sencilla. Podéis descargar el archivo con las 44 hojas, llevarlo a una copistería, indicando como las queréis (llevarse las instrucciones que Evelio nos da para imprimirlas) , y allí os pueden hacer el trabajo. Es importante recordar, que sólo está permitido que lo hagáis para uso personal, en ningún caso está permitido que nadie se lucre con este trabajo que Evelio comparte con todos nosotros de forma totalmente altruista.
Hace ya muchos años que nuestro amigo Evelio decidió compartir con todos nosotros las denominadas «Hojas impresas para álbum de Monedas de 2 Euros Conmemorativas». Estas son un trabajo que él hace para que su colección de monedas de 2 euros conmemorativas quede mucho más atractiva, a la vez que se pueden ver las piezas que se van emitiendo año tras año unidas al texto de lo que conmemora cada moneda y una breve descripción. El resultado final es muy atractivo y recomendable, aplicando una vistosidad inusual a los típicos álbumes, en los que se ven multitud de monedas juntas pero no se suele conocer la historia que existe detrás de cada una. Con estas hojas, que debéis imprimir, cada moneda contará su propia historia.
Estas son las recomendaciones de Evelio, a la hora de imprimirlas: “Recomiendo imprimirlas sin escalar (caben en un Din A-3) en papel/cartulina de 300 gr. Están pensadas para el fondo de las hojas de cartoncillos de 4×5, 20 monedas. En este caso solo se aprovecharía la mitad de los huecos.”
Rescato un comentario de Evelio, hecho en una entrada anterior, que os puede orientar.
Para los que empiezan; las hojas tienen la intención, (a parte de para que quede mucho más atractiva y ahorrar dinero en albums más oficiales y caros), organizar la colección, saber todas las monedas que han salido determinado año (cada vez más) y evidentemente no hay que romper los blisters originales, porque perderían valor, (sobre todo en el caso de las cecas «VIP’s», como las llamo; Andorra, Vaticano, San Marino y Mónaco), en caso de conseguir estas monedas, les recomiendo simplemente sustituir el cartoncillo con la moneda en cuestión por una cartulina del mismo tamaño que ponga algo así como «en cartera» o similar, es como lo hago yo…. Bueno cada cual sabrá.
Otro comentario que hizo Issac, que tiene su colección con esta hojas, creo que también os puede ayudar.
Hola, yo utilizo estos plásticos y van perfectos Hojas de monedas FOLIO para 20 cartones Adecuados para albums tipo FOLIO de 270mm x 330mm Hojas transparentes para monedas en cartones. Para 20 cartoncillos. Celdas de 50x50mm Medidas: 248×318 Puedes comprar un álbum de esas medidas en una papeleria, recomiendo de cuatro anillas para sujetar mejor el peso.
Desde aquí podéis descargar el archivo con todas las hojas. (Corresponden a las hojas de la número 1 a la 44)
Una vez más un país, en esta ocasión Ghana, incluye dentro de su cono monetario una moneda que sustituye a un billete. La moneda que se incorpora cuenta con un facial de 2 cedis y sustituye al billete con el mismo valor. Si bien el costo de producción de la moneda es mucho más alto, el hecho de que dure muchísimo más que el billete a la larga termina siendo más rentable para las arcas del estado.
El banco de Ghana también avisa en un comunicado, que otros billetes de baja denominación, también irán siendo sustituidos por monedas, de hecho con el valor de 1 cedi coexisten una moneda y un billete que será retirado. Aunque no ha sido anunciado oficialmente, es muy posible que el billete de 5 cedis también pierda su sitio en favor de una moneda.
El billete sustituido seguirá siendo un método de pago válido y coexistirá con la moneda, hasta que por su deterioro terminen por desaparecer de la circulación.
En el siguiente vídeo, difundido por el Banco de Ghana, vemos la características y medidas de seguridad con las que cuenta esta nueva moneda bimetálica.
Ya podemos adquirir las famosas monedas de la Casa de Moneda de Austria, Filarmonica de Viena, en sus versiones 2020. Os muestro unas preciosas imágenes de las mismas y, además, conoceremos más sobre la historia de estas prestigiosas monedas que son coleccionadas y admiradas en todas las partes de mundo.
La moneda de la Filarmónica de Viena en una onza de oro (onza troy): es la reina de las monedas de inversión y el tamaño más vendido. Introducido por primera vez en 1989 junto con la versión de 1/4 onza, contiene una onza entera de oro (31,1 gramos). La onza Troy es la unidad de peso utilizada en el comercio de metales preciosos y el peso clásico para las monedas de inversión. Cuenta con un valor facial de 100 euros.
Emitida por primera vez en octubre de 1989, la moneda de oro de la Filarmónica de Viena es la moneda de inversión más exitosa de Europa. Según el Consejo Mundial del Oro, fue la moneda de oro más vendida en el mundo en 1992, 1995, 1996 y 2000.
Historia y diseño de la moneda
A partir de noviembre de 1998, un cambio en la ley austriaca permitió la emisión de monedas de oro puro con fines de inversión. Así surgió la idea de diseñar una moneda de oro que simbolizara a Austria. Se discutieron numerosos temas posibles para la moneda hasta que finalmente se optó por la música, un embajador armonioso cuyo idioma se entiende en todo el mundo. ¿Y qué mejor para simbolizar la música que la mundialmente famosa Orquesta Filarmónica de Viena?
La moneda fue diseñada por Thomas Pesendorfer, el grabador principal de la Casa de la Moneda de Austria. Para el reverso, eligió ocho instrumentos orquestales característicos: cuatro violines a cada lado de un violonchelo en primer plano y el cuerno vienés, el fagot y el arpa detrás. El anverso presenta el famoso órgano de tubos del Goldener Saal del Musikverein vienés, reconocido en todo el mundo como telón de fondo de los conciertos de Año Nuevo de la Filarmónica. La caja del órgano fue diseñada por el arquitecto Theophil von Hansen, responsable de todo el edificio. El órgano original fue construido por Friedrich Ladegast en 1872 y desde entonces el órgano ha sido renovado y reemplazado en varias ocasiones, la última en 2011. Visualmente, el cuerpo del órgano permanece sin cambios a pesar de las alteraciones técnicas. Por encima del órgano, las palabras «Republik Oesterreich» se encuentran en un semicírculo, mientras que el peso y la pureza de la moneda, con la fecha de emisión, se encuentran debajo de la balaustrada del órgano. En el borde inferior de la moneda aparece su valor facial.
El motivo perdurable de la moneda ha contribuido a su atractivo internacional. También ha sido un gran vendedor en el mercado interno, ya que invertir en oro siempre ha sido popular entre los austriacos. Una forma de visualizar el éxito de la moneda de oro de la Filarmónica de Viena es imaginar que si todas las monedas vendidas se apilaran una encima de la otra, superarían los 8.850 metros del Monte Everest. De hecho, formarían un pilar de más de 15,000 metros de altura.
La Onza de Plata
Dada la entusiasta aceptación que la Filarmónica de Viena en oro ha disfrutado entre los inversores de todo el mundo, se decidió que una versión prácticamente idéntica con el diseño original de Thomas Pesendorfer para las monedas de oro también debería aparecer en las monedas de plata. Una onza completa de plata a un precio atractivo: perfecto para invertir, coleccionar o regalar.
Cuando la Casa de Moneda de Austria emitió por primera vez la moneda de plata de la Filarmónica de Viena en febrero de 2008, fue la primera vez que una moneda europea de tipo bullion o inversión de plata llegaba al mercado con plata de una pureza del 99,9 por ciento. El mercado había estado esperando durante mucho tiempo un producto de estas características y ,tan sólo de un mes después de la fecha de emisión, se acuñaba la moneda número un millón. A finales de 2008, se habían vendido ocho millones de monedas de plata de la Filarmónica de Viena. Desde que comenzaron las ventas el 1 de febrero de 2008, esta moneda de plata ha sido acuñada exclusivamente en la versión de 1 onza y en una cantidad adaptada a la demanda del mercado.
Desde hace unos años también podemos encontrar esta moneda compuesta por una onza de platino.
Una nueva moneda de tipo bimetálica viene a sustituir al billete de mismos valor, 20 piso, en Filipinas. Esta nueva moneda termina completando la nueva serie de monedas puesta en circulación el pasado mes de diciembre de 2018. Al mismo tiempo la moneda con facial de 5 piso ha visto como cambia su forma, de ser redonda ahora pasa a contar con nueva lados, manteniendo su diseño.
La nueva moneda conserva los elementos principales del billete de 20 piso. El anverso de la moneda presenta a Manuel L. Quezon, el primer presidente de la Commonwealth de Filipinas que abogó por la adopción del idioma nacional, creó el Consejo Económico Nacional y trabajó arduamente por la independencia de Filipinas.
En el reverso se muestra, en el lado derecho el logotipo de Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP) y el Palacio de Malacañan, la residencia oficial del presidente filipino. Manuel L. Quezon fue el primer presidente filipino en ocuparlo durante su mandato. En lado izquierdo se representa el Nilad, un arbusto típico de Filipinas,planta de la cual se cree que se originó el nombre de la capital del país, Manila. Del mismo modo, se decía que las flores en forma de estrella del Nilad alguna vez crecieron en abundancia a lo largo de las orillas del río Pasig, donde se encuentra el Palacio Malacañan.
El billete sustituido por la moneda
La nueva moneda de 20 Piso coexistirá con el billete de mismo valor que circula actualmente, este se irá eliminando de la circulación de forma paulatina debido a su desgaste natural.
Moneda de 5 Piso mejorada
El Banco Central de Filipinas también ha emitido a la misma vez una versión mejorada de la moneda de 5 piso que destaca porque ahora cuenta con nueve lados para que sea más fácil de distinguir de otras denominaciones de la serie.
Como podemos apreciar en las imágenes el diseño es el mismo.
Considerado como el Padre de la revolución filipina, el retrato de Bonifacio está grabado en el anverso de la moneda, junto con los textos «ANDRES BONIFACIO», «5 PISO» y «REPUBLIKA NG PILIPINAS» en un microtexto repetido multitud de veces, sobre el cual aparece la marca de ceca y el año de acuñación.
El reverso, por su parte, presenta el Tayabak, una planta nativa de los bosques filipinos que se encuentra en peligro de extinción por la deforestación de su área de desarrollo; el logotipo del BSP y su nombre «Bangko Sentral ng Pilipinas» en un microtexto repetido multitud de veces completan la composición.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies