El pasado 15 de octubre conocíamos el tema que nos tenia preparado el Banco de Letonia para su moneda de 2 euros conmemorativa del año 2020, moneda que será alusiva a la alfarería típica de Letonia, bajo el nombre de «Cerámica Latgaliana». Con esta pieza se pretende reconocer a la cerámica producida en la región de Latgale. Hoy ya conocemos el diseño que presentará la moneda y algún otro dato más concerniente a su emisión.
La moneda representa una pieza característica de la cerámica de Latgalia: el candelabro de arcilla será el motivo central de la moneda. Las leyendas serán, en el semicírculo inferior LATGALES KERAMIKA (Cerámica de Latgalia), el nombre del país emisor LATVIJA (Letonia) y el año de emisión (2020). El diseño de la nueva moneda conmemorativa es obra del artista Gundega Rancāne y su grabador será Jānis Strupulis.
Se anuncia un volumen de emisión de 400.000 piezas que serán emitidas en la primavera de 2020. De ellas 5.000 en calidad BU vendrán presentadas en coincard y otras 7.000 en la misma calidad, serán parte del euroset con el resto de monedas regulares de circulación de Letonia con fecha de cuño 2020.
Gracias al compañero Paul (Euromunter) por el aviso sobre esta noticia.
La cerámica tradicional se estableció durante largos periodos de tiempo en las regiones de Latgale y Kurzeme, pero solo en Latgale ha sobrevivido a lo largo de los tiempos y se ha transmitido de generación en generación. La cerámica de Latgalia está incluida en el canon de la cultura letona y representa una de las páginas más brillantes de su cultura tradicional.
Una vez aprobado en el día de ayer un nuevo aplazamiento de la salida de Reino Unido de la Unión Europea hasta el 31 de enero de 2020, una de las damnificadas será la Casa Real de la Moneda Británica, The Royal Mint, que ya tenia acuñadas cientos de miles de monedas de 50 peniques para conmemorar el Brexit con fecha 31 de octubre, monedas que tendrán que ser destruidas.
El canciller de Hacienda del Reino Unido, Sajid Javid, había anunciado planes para emitir millones de monedas grabadas con la fecha en la que Johnson prometió abandonar a sus socios europeos, pero la producción se detuvo la semana pasada cuando se hizo evidente que habría un retraso.
Cientos de miles, aunque algunas fuentes apuntan hasta 3 millones de monedas de 50 peniques estarían ya acuñadas para conmemorar el Brexit el 31 de octubre, estas tendrán que ser fundidas después de que el primer ministro Boris Johnson aceptara un aplazamiento con la Unión Europea, dijeron varias personas que conocen de primera mano esta cuestión.
Ayer lunes, Johnson aceptó la oferta de la UE de una prorroga de tres meses hasta el 31 de enero, y se tomó la decisión de que todas las monedas se fundieran, según personas que pidieron permanecer en el anonimato. Uno de ellos dijo que cientos de miles de monedas ya habían sido acuñadas, de una emisión total que rondaría los 10 millones de piezas.
También estaba planeado una edición limitada de alrededor de 10,000 monedas conmemorativas de 50 peniques que se venderían a coleccionistas por 10 libras cada una.
Según los planes firmados por la Reina a principios de este mes, habría tres tipos diferentes de monedas de 50 peniques por el Brexit. Para coleccionistas unas en oro y otras en plata, y en cuproníquel las destinadas mayoritariamente a circulación.
Recordar que ya tuvieron un problema similar, cuando el pasado 29 de marzo una moneda con el mismo diseño y con la citada fecha también tuvo que ser cancelada. Al parecer en aquella ocasión eran muy pocas las que tenían acuñadas.
ℜ
El Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno del Reino Unido facilitó en su día una imagen de como sería el diseño de la moneda. El texto dice: «Peace, Prosperity and Friendship with all nations» (Paz, prosperidad y amistad con todas las naciones), y una fecha, en el primer intento fallido de emisión «29 marzo 2019». El diseño para la moneda, se emita cuando se emita, será el mismo con el simple cambio de la fecha.
Desde el departamento del Tesoro se dice que no harán comentarios sobre el costo de producir las monedas, ya que se trata de «información comercialmente sensible». A pesar de todo, reiteran que emitirán una moneda para conmemorar su salida de la UE, cuando esto ocurra.
Continua la emisión de las monedas de 1 dólar de los Estados Unidos de la serie American Innovation con las que se pretende honrar a la innovación y a los innovadores de cada uno de los Estados y Territorios que componen el país. La cuarta moneda de la serie, y tercera de este 2019 reconoce la invención de la bombilla por parte de Thomas Edison y su vinculación con el estado de Nueva Jersey.
El reverso de la moneda muestra una bombilla de Edison sobre un fondo adornado. Las inscripciones son «UNITED STATES OF AMERICA» y «NEW JERSEY».
Diseñador: Paul C. Balan Escultor-Grabador: Phebe Hemphill
El anverso presenta el mismo diseño común a toda la serie, en la que se presenta la imagen de la Estatua de la Libertad de perfil y las inscripciones «$1» y «IN GOD WE TRUST» (EN DIOS CONFIAMOS).
Las monedas de esta serie muestran el año de acuñación o emisión, la marca de ceca y el texto “E PLURIBUS UNUM” (de muchos, uno) en el canto de las monedas.
Características de la moneda
Denominación:
1 Dólar
Composición:
Zinc, Manganeso, Níquel y Cobre
Peso:
8.1 gramos
Diámetro:
26.5 mm
Canto:
Con inscripciones
Marcas de ceca:
Filadelfia – P
Denver – D
Esta moneda se emite el próximo 21 de noviembre en calidad circulación. También existe la versión Proof, acuñada por la Casa de Moneda de San Francisco, con marca de ceca S. El precio de esta ronda los 7 dólares en los Estados Unidos y viene presentada en una cartera acompañada de su certificado de autenticidad.
La bombilla de Thomas Edison
Los primeros trabajos con bombillas eléctricas comenzaron en la década de 1830, pero las primeros tenían una vida útil muy corta, usaban demasiada energía o simplemente eran demasiado caras de producir. No fue hasta Thomas Edison cuando las bombillas se consiguieron poner a disposición de todo el mundo. En 1879, Edison y su equipo de investigadores lograron producir una bombilla con un filamento que podía durar unas 14 horas. Mas tarde lograrían mejorar el filamento consiguiendo una vida útil de 1.200 horas.
También desarrollaron un mejor vacío para eliminar el aire de la bombilla y desarrollaron el tornillo de Edison, que sigue siendo el accesorio de rosca estándar en las bombillas. Esto marcó el comienzo de las bombillas fabricadas comercialmente, lo que dio a las personas un control sencillo sobre la luz en hogares y empresas.
Esta forma de luz fue una clara mejora con respecto a las velas y las lámparas de aceite. El trabajo se podía llevar a cabo independientemente de la hora del día, y las empresas podían emplear a trabajadores por turnos, medida que a muchas industrias las hizo más eficientes y rentables. Las actividades sociales también podían extenderse hasta bien entrada la noche. La luz eléctrica cambió y mejoró el ritmo de la sociedad.
El deseo de luz eléctrica también tuvo un gran impacto en las infraestructuras. Se construyeron grandes centrales eléctricas interconectadas, ya que la necesidad de postes de electricidad y cableado se convirtió en una gran industria, creando multitud de empleos. La iluminación eléctrica trajo consigo inmensas redes de cableado, con lo era relativamente fácil tener electrodomésticos y otras máquinas. En muchos sentidos, la bombilla es la predecesora de la mayoría de los electrodomésticos utilizados en nuestros hogares hoy en día.
Serie de monedas American Innovation dollars
La serie de monedas American Innovation comenzó en 2018 y terminará en 2032, con ella se pretende honrar la innovación y a los innovadores mediante la emisión de monedas de 1 dólar para cada uno de los 50 estados, el Distrito de Columbia y los cinco territorios de los Estados Unidos: Puerto Rico, Guam, Samoa Americana, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las Islas Marianas del Norte.
Las monedas pueden conseguirse a su valor facial en los Estados Unidos. El orden de emisión es el mismo que los Estados ratificaron la Constitución de los Estados Unidos o fueron admitidos en la Unión. Una vez que se emita una moneda para cada estado, se lanzarán las monedas para el Distrito de Columbia y los territorios.
El Papa Francisco celebra el próximo 13 de diciembre los 50 años de su ordenación como sacerdote. Dedicado a esta efeméride la Oficina Filatélica y Numismática de la Ciudad del Vaticano emite los siguientes combinados filatélico-numismáticos denominados como Stamp&Coincards bajo el nombre «50º aniversario de la ordenación sacerdotal del Papa Francisco». Son dos ejemplares, compuestos, como es habitual, por la moneda de 50 céntimos del año en curso y por dos sellos que nos muestran, en uno, al entonces sacerdote Jorge Mario Bergoglio, y en el otro a la misma persona como el Papa Francisco.
Es el 13 de diciembre de 1969 cuando el arzobispo de Córdoba (Argentina), monseñor Ramón José Castellano ordena al joven sacerdote Jorge Mario Bergoglio, marcando el inicio de una larga historia de dedicación, servicio y amor por la Iglesia. La imágenes presentes en las Stamp&Coincards con la que se celebra este aniversario reproducen dos maravillosos cuadros del artista Raúl Berzosa.
El sello con valor de 1,10€, muestra junto a la imagen del joven Bergoglio sacerdote a la Virgen Desatanudos, descubierta por él durante un viaje a Alemania y convertida desde entonces en objeto de gran veneración; al fondo, la iglesia de San José en Buenos Aires.
El sello con valor de 1,15€ lo representa, en cambio, como pontífice. Junto a él la imagen de Jesús misericordioso recuerda las palabras del Papa Francisco: “el sacerdote, a imagen del Buen Pastor, es hombre de misericordia y de compasión, cercano a su gente y servidor de todos. Un sacerdote es aquel que cura las heridas”.
FICHA TÉCNICA
Stamp&coin card
Dimensiones: 86 x 54 mm
Imprenta: Lada (Italia)
Tirada max.: 2 x 12.000
Serie
Número de valores: 2
Valores faciales: 1,10 € – 1,15 €
Formato: 30 x 40 mm
Imprenta: Cartor (Francia)
Moneda
Valor nominal: 50 céntimos
Versión: Flor de Cuño
Diseñadora: Daniela Longo
Grabador: Ettore Lorenzo Frappiccini
Acuñación: IPSZ (Italia)
Precio Stamp&coin card: 2 x 5 €
Para poder comprar directamente en Vaticano hay que ser suscriptor. Tienen lista de espera, pero podéis ir escribiéndole regularmente hasta que lo consigáis al siguiente correo: order.ufn@scv.va
Para la compra en comercios españoles, de este y otros productos, os recomiendo a las empresas que patrocinan con su publicidad este blog, todas son de reconocido prestigio, con lo que podéis adquirir lo que necesitéis con total garantía.
Alcanzando el Cielo documenta sobre monedas la historia del vuelo tripulado, desde los primeros e intrépidos pioneros hasta los cielos atestados de hoy en día. La llegada del Vuelo Propulsado, es el motivo para la segunda moneda de la serie, con la que se rinde homenaje a los pioneros de la aviación con motor, incluidos Igo Etrich, quien rompió récords en 1910 al volar durante 140 km a través del norte de Austria, o Charles Lindbergh, quien se convirtió en la primera persona en cruzar el atlántico sin escalas y volando sólo en 1927.
Los humanos han envidiado la capacidad de las aves de volar desde los albores de la civilización, lo que sin duda es la razón por la que nuestros amigos emplumados fueran la inspiración para muchos de los primeros diseños de aviones. Eso fue hasta que el pionero de la aviación temprana Igo Etrich comenzó a basar sus diseños en la aerodinámica de la semilla de una planta tropical llamada Zanonia macrocarpa que se encuentra en la isla de Java. Al caer al suelo, las semillas mantienen sus hojas horizontales, lo que ralentiza su descenso y les ayuda a permanecer más tiempo en el aire. Al agregar un motor de 60 caballos de fuerza a un avión con alas en forma de zanonia, Etrich logró volar la ‘Paloma’, nombre que le puso a la aeronave, desde Viena a la ciudad norteña de Horn y viceversa.
Aún más impresionante fue el vuelo en solitario sin escalas de 33 horas desde Nueva York a París, realizado por un joven llamado Charles Lindbergh en el ‘Spirit of St Louis’, en un monoplano de un solo motor cubierto de tela. Este vuelo realizado en 1927 se conmemora en el anverso de la moneda en forma de globo en el que las dos ciudades están unidas por un arco; La paloma de Igo Etrich se puede ver en primer plano.
El reverso de la moneda presenta un Junkers 52 que, a pesar del escepticismo inicial sobre su aeronavegabilidad debido a su aspecto desgarbado, se convirtió en uno de los primeros incondicionales del transporte aéreo de pasajeros.
Características de la moneda
Calidad
Proof
Serie
Alcanzando el Cielo
Valor nominal
20 euros
Diseño
Helmut Andexlinger , Herbert Wähner, Kathrin Kuntner
Diámetro
34,00 mm
Aleación
Plata 925
Peso
22,42 g
Precio
59,40 €
La serie consta de cuatro monedas, con un volumen de emisión de 30.000 piezas de cada una, de las que dos se emiten en 2019 (23 de enero y 6 de noviembre) y otras dos en 2020 (13 de mayo y 9 de septiembre).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies