Suiza completa su nueva serie de billetes

Con la emisión el pasado 12 de septiembre del billete de 100 francos (92 euros) se completa la nueva serie de papel moneda en Suiza. La nueva serie de billetes helvéticos se inspira en ‘Las múltiples facetas de Suiza’. Cada denominación representa una característica típica del país, el de 100 francos se centra en la tradición humanitaria de Suiza, expresada por el agua, motivo clave y predominante en éste.

En el anverso del billete se muestra la imagen de unas manos recogiendo agua. Encontrar el suministro de agua es uno de los eternos desafíos de la humanidad. Esto es reflejado también en el reverso del billete con la Ilustración de un canal de riego, alimentado por el agua del deshielo de un glacial, que discurre por un acantilado hacia los campos. El tratamiento y distribución del agua son indispensables en la asistencia humanitaria, también de Suiza, y supone un  esfuerzo de ayuda al desarrollo. El globo terráqueo presente en el billete está cubierto de isobaras. Entre las medidas de seguridad con las que cuenta se presentan una red de canales y una lista de los ríos más largos de Suiza.

Color principal: Azul 
Dimensiones: 70 x 144 mm 
Fecha de emisión: 12 de septiembre de 2019

Éste y todos los nuevos billetes tienen 15 características de seguridad para evitar las falsificaciones, incluidos tinta brillante, hilo brillante, recortes en las ventanas, elementos ultravioleta y microtextos. Además, tienen una estructura de tres capas: dos exteriores de papel de algodón y un núcleo de polímero para reforzarlas, lo que las hace más duraderas que el papel tradicional para billetes.

La novena serie de billetes de Suiza

Han pasado más de 20 años desde que se emitió la  anterior serie de billetes, y durante este tiempo, el mundo ha experimentado un salto cuántico tecnológico. Por lo tanto, se requiere una nueva serie para mantener los altos estándares de seguridad y proteger a los ciudadanos contra las falsificaciones. La nueva serie equipa a Suiza con billetes que son más modernos y más seguros que la generación anterior.

En 2005, el Banco Nacional de Suiza realizó un concurso para elegir el diseño de la novena serie de billetes. La competición fue ganada por Manuel Krebs , pero sus diseños, que incluyen representaciones de células sanguíneas y embriones, se encontraron con la suficiente oposición del público en general, como para desalentar al banco de seguir adelante con ellos.

 Como resultado, la novena serie de billetes en francos suizos se basa en los diseños de la finalista que quedo segundo lugar, Manuela Pfrunder. La serie estaba programada para ser lanzada alrededor de 2010, pero se retrasó hasta 2015 debido a problemas técnicos en la producción. El nuevo billete de 50 francos se emitió el 12 de abril de 2016, seguido del billete de 20 francos el 17 de mayo de 2017, el billete de 10 francos el 18 de octubre de 2017, el de 200 francos el 22 de agosto de 2018, el de 1.000 francos el 13 de marzo de 2019 y el que hoy os he presentado y que completa la serie, de 100 francos, entrará en circulación el próximo 12 de septiembre de 2019. 

 

Publicado en Billetes, Suiza | Deja un comentario

Emitida moneda 2 euros conmemorativa El Sol Naciente

En el día de hoy, 17 de septiembre, el Banco de Letonia ha procedido a la emisión y puesta en circulación de la moneda de 2 euros conmemorativa 2019 bajo el nombre de «El Sol Naciente» dedicada a la historia del Escudo de Armas de Letonia. Al mismo tiempo, con esta moneda también se rinde homenaje a la contribución artística de Ansis Cīrulis (1883–1942) que en 1915 creo el símbolo del Sol Naciente que hoy representa a toda una nación .

La moneda muestra como motivo principal un sol naciente, el mismo que es utilizado en el Escudo de Armas de Letonia. en la parte superior figura la inscripción «Uzlecošā Saule» (Sol Naciente). En la parte inferior figura el nombre del país emisor «Latvija» y el año de emisión «2019». El canto de la moneda, como todas las otras monedas de circulación de 2 euros de la República de Letonia, presenta la inscripción «DIEVS * SVĒTĪ * LATVIJU *»(DIOS * SANTO * LETONIA *). La nueva moneda ha sido acuñada por la Koninklijke Nederlandse Munt (Países Bajos). 

 

El motivo de un sol naciente era muy popular en el momento de la fundación del estado letón. El sol naciente simboliza un nuevo país.

El motivo solar creado por el artista Ansis Cīrulis en 1915 se reprodujo por primera vez en las insignias  y en la bandera del Batallón de fusileros de Letonia Daugavgrīva.

También formó parte de la propuesta de diseño del símbolo de una Letonia autónoma, creada por el artista Ansis Cīrulis en 1917. Más tarde, este motivo surgió como uno de los elementos básicos del Escudo de Letonia.

El tema del sol naciente fue utilizado varias veces por Ansis Cīrulis en su trabajo, incluido el primer sello de correos de Letonia y en las decoraciones interiores del Salón de Embajadores del Castillo de Riga.

Al mismo tiempo, con esta moneda también se rinde homenaje a la contribución artística de Ansis Cīrulis a la cultura letona.

El volumen de emisión de la moneda conmemorativa de 2 euros «El Sol Naciente» es de 300.000 piezas distribuidas en rollos y 7.000 en coincard en calidad BU, estas últimas puestas a la venta por el propio Banco de Letonia al precio de 7,90 €.

En principio no está previsto que Letonia emita este año una segunda moneda de 2 euros conmemorativa.

Monedas de 2 euros conmemorativas 2019

Monedas de 2 euros conmemorativas de Letonia

Publicado en Letonia | Deja un comentario

Completada colección de monedas Historia de la Navegación

Con la emisión en el día de hoy de las cuatro ultimas piezas, llega a su fin la serie de monedas emitidas por la FNMT desde el pasado mes de diciembre de 2018 bajo el nombre de Historia de la Navegación. Esta colección ha supuesto un intento de la ceca española por llegar a un número mayor de coleccionistas al no utilizar en su composición metales como la plata o el oro, haciendo así que el precio de estas monedas sean mucho más asequibles. Me consta de que existe satisfacción por la acogida que han tenido, es por eso que ya se programan nuevas series de parecidas características, dedicadas a temas que todavía no han sido desvelados y que intentaran atraer a cada vez más coleccionistas. 

La Real Casa de la Moneda decidió acuñar esta serie de monedas dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”, en la que se han reproducido una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos. 

En esta quinta y última emisión de la serie, encontramos al Submarino Galerna, la Goleta Española, el Bio Hespérides y el Jabeque Español del Siglo XVIII.

 Submarino Galerna

Época: Siglos XX y XXI

Eslora:  67,57m   Manga: 6,8 m   Calado máximo: 5,4 m

Propulsión: diésel-eléctrica

Armamento: Cuatro tubos L/T a proa y en las estibas puede llevar 16 armas más (torpedos o minas).

Descripción: El submarino Galerna, es el primero de una serie de cuatro unidades construidas en la factoría de la Empresa Nacional Bazán hoy Navantia de Cartagena.

Para reemplazar a los submarinos de la Serie 30 (clase Guppy de la US Navy) la Armada creó una comisión. Entre otros se analizaron los Tipos 209 alemán y Q 259/ Agosta francés, que resulto el elegido ya que se consideró más avanzado y prenuclear.

En 1975 la Armada dio la orden de ejecución para la construcción de dos submarinos basados en los de la clase Agosta, fueron el S-71 y el S-72. Y en 1977 se ordenó la construcción de otros dos, el S-73 y S-74. Se bautizaron con nombres de vientos: Galerna, Siroco, Mistral Tramontana. Las figuras de la Torre de los Vientos del Ágora de Atenas, proporcionaron los motivos para sus escudos de armas (metopas).

La quilla del submarino Galerna (S-71), se puso el 5.9.1977; fue puesto a flote el 5.12.1981 y el 21.1.1983, se entregó a la Armada, siendo su primer comandante el CC Álvaro Armada. La baja del Galerna estaba prevista en 2016, pero por el retraso en la construcción de la Serie 80, se decidió realizarle la 5ª gran carena, lo que permitirá alargar su vida operativa hasta 2025.

Los Galerna son submarinos de ataque de buenas cualidades y bien preparados para combatir a las unidades de superficie. Al ser muy silenciosos son especialmente aptos para combatir a otros submarinos.

Características principales: 1.490 toneladas de desplazamiento en superficie y 1.790 toneladas en inmersión; índice de flotabilidad del 14%. Su dotación puede variar entre 50 y 64 personas

Velocidad máxima: 12,5 nudos en superficie y 20 en inmersión. Cota máxima 300 metros.

Sensores: grupo hidrofónico de largo alcance, sónar activo direccional, telémetro acústico y radar. Sistemas de guerra electrónica y de comunicaciones. Su autonomía es de 9.000 millas a 8 nudos en superficie; 350 millas en inmersión a 3,5 nudos con motor de crucero; puede llevar víveres para 45 días.

Hitos: El Galerna ha participado en multitud de ejercicios nacionales y OTAN; en operaciones para prevención de acciones terroristas en el Mediterráneo y en ejercicios multinacionales de salvamento de submarinos. El 24.01.1983 recibió la bandera de combate en Barcelona. En 2004 viajó a Estocolmo para los actos del centenario del Arma Submarina Sueca y participar en un ejercicio de salvamento de submarinos, siendo necesario posarse en el fondo en un mar de aguadulce muy poco densa. Por primera vez un submarino español navegó en inmersión en aguas del mar Báltico.

En el anverso, en la zona central, se reproduce en colores una imagen de la obra titulada «Submarino Galerna (S-71)», pintada por Aledo, que se expone en el salón de actos del edificio principal de la Base de Submarinos de Cartagena (Murcia). A la derecha, la marca de Ceca. En la parte superior izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda SUBMARINO GALERNA.

Rodea los motivos y leyendas de la zona central una línea de piñones. En la zona
exterior de la moneda, en sentido circular, aparecen motivos acuáticos tratados de
manera simbólica y, en la parte inferior, en sentido circular ascendente y en mayúsculas,
la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.

 

Goleta Española

Época: Siglos XVIII y XIX.

Eslora: 30 m Manga: una cuarta o quinta parte de la eslora aproximadamente.

Armamento: Entre dos y dieciocho cañones, típicamente doce.

Descripción: La goleta es una embarcación ligera, dedicada sobre todo a descubierta (exploración), al transporte de correo y a tareas en general auxiliares. Por su aparejo de cuchillo era muy apta para navegar con todos los vientos.

Muchas se construyeron en la Habana, en San Blas (California) y en distintos arsenales y astilleros de España y América. Cumplieron multitud de cometidos solas o acompañando a otros buques mayores, y como auxiliares de escuadras poderosas. Las últimas fueron dadas de baja en 1860, sustituidas por las goletas de hélice, dotadas de propulsión a vapor.

Aparejo: Dos palos, normalmente con velas cangrejas y foques, complementadas en las de más tamaño con escandalosas y estáis, y por tanto sin vergas. También las había con aparejo de velas cuadradas, gavias y juanetes, adicional en uno o ambos palos. Son las variantes que se denominan bergantín-goleta, goleta de velacho, goleta de gavias, polacra y pailebote.

Hitos:  Goleta “Fortuna” construida en 1780 con 8 cañones. En julio de 1781 estuvo integrada en la escuadra de Buenaventura Moreno que transporta las fuerzas del duque de Crillón, para recuperar Mallorca y en 1782, en la escuadra del general Córdova procedente del Mediterráneo. Fue el barco que el 20 octubre avistó la escuadra de Howe e inició su persecución.

Goleta “Activa”, de 6 cañones, construida en San Blas, California en 1791, participó en la en la expedición de 1792 del CN. D. Juan F. De la Bodega y Cuadra a la costa Noroeste de América Septentrional.

La “Sutil” y la “Mexicana”, representadas en la moneda, construidas ambas en San Blas en 1792, y con seis cañones cada una, bajo el mando respectivo de Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés, saliendo desde Acapulco, hicieron un viaje de reconocimiento de los estrechos de Juan de Fuca y Georgia, en la actual provincia de Vancuver. Se adelantaron en su llegada a la del propio Vancouver, que viajaba con el mismo propósito. En compañía de esta otra expedición recorrieron las aguas que rodean la isla.

La “Cantabria”, de 73 toneladas con un cañón y cuatro pedreros, al mando del teniente de fragata Antonio Varela, cruzó el Atlántico en el verano de 1812, en plena Guerra de la Independencia, para llevar a América los primeros ejemplares de la constitución española, La Pepa, haciendo escalas en San Juan de Puerto Rico, La Habana, Sisal y Veracruz.

La “Carmen”, construida en 1805, de 8 cañones. Hasta 1812 realizó misiones de auxilio y apoyo en contra de los insurgentes del virreinato de Nueva España, y también contra los colonos de Florida Occidental, autoproclamados independientes.

En el anverso, en la zona central, se reproduce en colores un detalle de la obra titulada «Sutil y mexicana, Galiano y Valdés», que se expone en el Museo Naval de Ferrol. A la derecha, la marca de Ceca. En la parte superior izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda GOLETA ESPAÑOLA. Rodea los motivos y leyendas de la zona central una línea de piñones. En la zona exterior de la moneda, en sentido circular, aparecen motivos acuáticos tratados de manera simbólica y, en la parte inferior, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.

 

Bio Hespérides

Época:  Desde el 1991 hasta la fecha.

Eslora: 82,5 m    Manga:  14 m.

Propulsión: Dos motores eléctricos INDAL de 1.400 KW.

Equipamiento científico: Sensores, sondadores, cañón de burbujas, hidrófonos pasivos, sonda calable de gran profundidad, laboratorios, estación meteorológica, instalaciones frigoríficas y congeladoras.

Descripción: Se construyó en la factoría de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán, Navantia. Es propiedad del Centro Superior de Investigaciones Científicas, manejado y mantenido por la Armada (base en Cartagena). Su misión principal es la investigación oceanográfica, pero también es un barco de apoyo logístico para las bases científicas españolas en la Antártida, la “Juan Carlos I”, del CSIC, y “Gabriel de Castilla”, del Ejército de Tierra.

El casco de acero de alta resistencia y la quilla reforzada le hacen capaz de navegar a cinco nudos en aguas con hielo de cuarenta centímetros de espesor. Sus formas están pensadas para tener una gran estabilidad en detrimento de la velocidad, siendo la velocidad de crucero de entre doce y trece nudos.

Está dotado de un sistema de gobierno con timones posicionables (tipo Schilling Vectwin) y una hélice de cuatro palas en proa movida por un motor eléctrico de 460Kw que, junto con el sistema de posicionamiento por satélite GPS, es capaz de mantener el barco inmóvil sobre el fondo.

Desplazamiento: 2.830 toneladas. Dotación: 55 personas. Cuenta con alojamiento para hasta 37 científicos.

Tiene una pequeña cubierta de vuelo y un hangar telescópico para helicópteros ligeros o medios. Cuenta con dos grúas y cuatro chigres para las maniobras de calado e izado de equipamiento científico. Está dotado con dos embarcaciones neumáticas y de los medios de tratamiento de residuos más avanzados, necesarios para cumplir las exigentes normas medioambientales que impone el tratado antártico.

Todo ello completado con sistemas informáticos y de comunicaciones por satélite necesarios para el tratamiento y transmisión de los datos recogidos.

Hitos: Es el primer y único buque de la Armada construido expresamente para investigación oceanográfica y para operar en aguas polares. Ha alcanzado las latitudes del Mar de Bellinghausen e hizo un viaje de circunnavegación, junto con el “Sarmiento de Gamboa”, en la “Expedición Malaspina 2010-11”, proyecto de investigación multidisciplinar organizado por el ministerio de Ciencia y Tecnología.

El “Hespérides” supera regularmente los 250 días de navegación al año, llegando a hacer navegaciones sin escalas de hasta 68 días. Su principal zona de operaciones es el océano Ártico, ha operado en el Atlántico, Mediterráneo, y en ocasiones en el Pacífico. Recala regularmente en los puertos atlánticos de América del Sur y Central, donde a sus tareas regulares añade la diplomática de los barcos de la Armada en tiempo de paz.

En el anverso, en la zona central, se reproduce en colores una imagen del B.I.O. Hespérides, según fotografía propiedad de la Armada Española. A la derecha, la marca de Ceca; Por encima de la imagen central, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda BIO HESPÉRIDES. Rodea los motivos y leyendas de la zona central una línea de piñones. En la zona exterior de la moneda, en sentido circular, aparecen motivos acuáticos tratados de manera simbólica y, en la parte inferior, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.

 

Jabeque Español del Siglo XVIII

Época: Siglo XVIII

Relación manga-eslora: de 1 a 4

Propulsión: Vela y remo

Armamento: cañones

Descripción:  Barco típicamente mediterráneo, se trata de una nave de la familia de la galera, que empezó siendo pesquera y fue utilizada posteriormente por los corsarios berberiscos en sus correrías contra los buques y las razias o asaltos a las costas cristianas del Mediterráneo.

El jabeque español del siglo XVIII arbolaba tres palos, el trinquete en franca caída hacia proa, mientras el mayor y la mesana se mantenían en candela, es decir, verticales. En los tres palos izaban velas latinas, y armaban remos, con proa robusta y con gran lanzamiento, saliendo de ella la roda a modo de espolón, sobre el cual un bauprés servía para amurar la vela del trinquete. En la popa, la toldilla se prolongaba con un enjaretado formando la popa campechana o de levita.  En la Armada los hubo con aparejo de polacra, los llamados “jabeques redondos”.

En España el problema de la piratería fue casi siempre marginal, a la que solamente se le prestó atención en los momentos de respiro dejados por las guerras de Flandes o América.

Con los Borbones se activó la política mediterránea y el marqués de la Ensenada, al tener conocimiento de corsarios mallorquines e ibicencos que se enfrentaban con éxito a los berberiscos utilizando los jabeques, decidió suprimir la escuadra de galeras cartagenera e iniciar el armamento de jabeques.

Bien pronto se demostró el acierto de la medida en la lucha contra la piratería. Así, con los construidos en Cartagena- con planos de Gautier y Juan del Real-, Palma de Mallorca, la Habana y los últimos en Mahón, más unos pocos apresados, la Real Armada llegó a contar con 41 unidades. Los cuatro primeros construidos en 1750, montaban 24 cañones y cuyos nombres: Galgo, Cazador, Liebre y Volante, se refieren a su cualidad principal: la velocidad. También crecieron en tamaño y el mayor de todos, el Lebrel, construido en 1769 en Palma de Mallorca y armado de 32 cañones, alcanzó un desplazamiento de 680 toneladas.

A principios del XIX solo existían dos jabeques grandes y algunos pequeños. En 1808 se envió el jabeque San Sebastián a Cartagena de Indias, de allí pasó a Montevideo y más adelante a Lima. Pero a la hora de regresar a España, el comandante informó del peligro que suponía remontar el Cabo de Hornos con vientos fuertes de popa. Permaneció en el Pacífico hasta su baja en 1827. Fue el último jabeque de la Armada.

Hitos: Destacar que ha sido el tipo de buque más eficaz que ha tenido la Armada, salieron victoriosos en todos los combates librados y ninguno fue apresado o hundido por el enemigo.

En el anverso, en la zona central, se reproduce en colores un detalle de la obra titulada «Antonio Barcelo con su jabeque correo rinde a dos galeotas argelinas en 1736», que se expone en el Museo Naval de Madrid. A la izquierda, la marca de Ceca. Por encima de la imagen central, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda JABEQUE ESPAÑOL SIGLO XVIII. Rodea los motivos y leyendas de la zona central una línea de piñones. En la zona exterior de la moneda, en sentido circular, aparecen motivos acuáticos tratados de manera simbólica y, en la parte inferior, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.

 

Reverso Común

En el reverso (común a todas las piezas), dentro de un círculo central, aparece el valor de la moneda 1,5 EURO, en dos líneas y en mayúsculas, y la leyenda HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN, en sentido circular y en mayúsculas. Rodea las leyendas de la zona central una línea de piñones. Fuera del círculo central, en la zona exterior de la moneda, aparecen seis delfines saltando, en sentido contrario a las agujas del reloj, sobre los mismos motivos acuáticos que figuran en los anversos. Rodea todos los motivos y todas las leyendas una gráfila de piñones.

Características de la monedas

Facial:  1,5 euros  Composición:   Cuproníquel    Peso:  15 g    Diámetro:   33 mm         Volumen de emisión máximo: 10.000 de cada una  Precio: 16,94 € iva incluido

 

Conoce las otras cuatro series de colección con todo lujo de detalles

Primera serie

Segunda serie

Tercera serie

Cuarta serie

Publicado en España | 6 comentarios

Moneda para el Día Nacional del Recuerdo a la Policía

Hace 30 años que todos los 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Recuerdo a la Policía como forma de honrar a las fuerzas policiales en su tarea diaria, por los sacrificios hechos por los que todavía están en activo, para aquellos que ya están retirados y sobre todo para los que dieron su vida en acto de servicio. Este es el tema elegido para la moneda de 2 dólares conmemorativa circulante y coloreada que acaba de ser emitida en Australia.

El diseño de la moneda se asemeja a una insignia de la policía, que incorpora la corona de San Edwards (a menudo conocida como la ‘Corona de la Reina’) en el centro, y la Estrella de la Commonwealth de siete puntas (también conocida como la Estrella de la Federación), que representa la Federación de 1901 de Australia La estrella está rodeada por una corona de flores, que representa la victoria. El patrón a cuadros azul y blanco conocido como un tartán Sillitoe (comúnmente conocido como «corte en cuadritos») es utilizado por las fuerzas policiales en toda Australia y se muestra en uniformes y vehículos. Este diseño de moneda unifica a todas las fuerzas policiales de Australia en un espíritu de solemne recuerdo y gratitud.

El anverso muestra, como todas las monedas de 2 dólares, el retrato y el nombre de la reina “Isabel II”, el nombre del país emisor “Australia” y el año de emisión “2019”.

 

Características de la moneda

Valor facial: 2 dólares australianos
Composición: aluminio y bronce
Diámetro: 20,5 mm
Peso: 6,6 g

Aparte de la moneda que sale a circulación , existe una versión para coleccionistas, presentada en cartera (40.000), en la que la diferencia es que esta última cuenta con marca de ceca «C».

 

Publicado en Australia | 2 comentarios

Moneda de 10 rublos bimetálica para la ciudad de Klin

Klin es una ciudad de la región de Moscú, y centro administrativo del distrito de Klinsky. La primera mención en fuentes escritas sobre la ciudad de Klin data de 1317, con lo que se considera esta fecha como la fecha de fundación de la ciudad.

En los siglos XII y XIII, el territorio de Klin era parte del Principado Vladimir-Suzdal. A principios del siglo XIII, el príncipe Vladimir Yuri Vsevolodovich construyó una serie de ciudades fortaleza que intentaban proteger las fronteras de su vasto principado. Una de esas fortalezas fue construida en la orilla del río Sestra y durante muchos siglos siguió siendo un sitio estratégico e importante en el camino de Moscú a Veliky Novgorod.

La ventajosa ubicación de la ciudad en rutas comerciales determinó su destino convirtiéndola en una manzana de la discordia para los príncipes rusos. Ubicado entre las ciudades de Moscú y Tver, Klin fue a menudo el lugar de confrontaciones sangrientas entre el Principado de Moscú y el Principado de Tver. 

Hoy Klin es un gran centro industrial de la región del norte de Moscú y uno de los territorios con el desarrollo más dinámico de la región. 

El Banco de Rusia puso en circulación el pasado 5 de septiembre una moneda conmemorativa y circulante con facial de 10 rublos de tipo bimetálica, perteneciente a la serie denominada “Ciudades Antiguas de Rusia” dedicada a la ciudad de «Klin», situada en el óblast de Moscú.

En el reverso de la moneda y en su núcleo central, se muestra en relieve una vista panorámica de la ciudad de Klin y su escudo. En el anillo aparecen las inscripciones; en la parte superior “Ciudades Antiguas de Rusia” y en la parte inferior “Klin”.

El anverso de la moneda, en la parte superior del anillo se muestra la inscripción “Banco de Rusia”, en la parte inferior “2019”. A izquierda y derecha del anillo una rama de laurel y roble, respectivamente, elementos que invaden el disco central. En el centro están el número “10” y la inscripción “rublo”  indicando el valor de la moneda. Dentro de la cifra “0” en un imagen latente se ve la cifra “10” y la inscripción “rub”. En la parte inferior se muestra la marca de ceca.

Datos de la emisión

Denominación:10 rublos
Anillo externo: Acero chapado en latón
Núcleo central: Acero niquelado
Diámetro: 27 mm
Volumen de emisión máximo: 5 millones

Publicado en Rusia | Deja un comentario